Cierre del Ministerio de Gobernación genera división de criterios en Comisión de Reforma del Estado

4 Min Read

Redacción | San José, 19 de junio de 2025

El proyecto de ley 24.719, que plantea el cierre del Ministerio de Gobernación y un reordenamiento institucional con traslados de competencias hacia otras dependencias del Poder Ejecutivo, ha provocado una fuerte división de criterios dentro de la Comisión de Reforma del Estado de la Asamblea Legislativa.

Uno de los cambios más polémicos es la transferencia de la Imprenta Nacional a la Presidencia de la República, medida que fue respaldada por su director general, quien aseguró que la relación funcional con Casa Presidencial es más fluida y directa que la que actualmente mantiene con el Ministerio de Gobernación y Policía.

«Vemos con buenos ojos este pase, ya que tenemos mucho más relación con el Ministerio de la Presidencia», afirmó el jerarca.

Sin embargo, este criterio no es compartido por todos los sectores. La Confederación Nacional de Desarrollo de la Comunidad (CONADECO) expresó su oposición al traslado del órgano que coordina el movimiento comunal, Dinadeco, al Ministerio de Planificación (Mideplan). Según la organización, esta medida implicaría una subordinación del movimiento comunal al poder político de turno, lo que atentaría contra su carácter autónomo y social.

“No podemos seguir con un Dinadeco sin personería jurídica, supeditado a un ministerio que responde al interés del Ejecutivo”, advirtió la representación de CONADECO.

El diputado socialcristiano Carlos Felipe García también manifestó reservas sobre el traslado de la Imprenta Nacional a Casa Presidencial, señalando que su labor excede las funciones del Ejecutivo, ya que también publica documentos de otras instituciones como los gobiernos locales y la Asamblea Legislativa.

«Aunque Presidencia sea el usuario principal, la Imprenta también sirve al Poder Legislativo y a los gobiernos municipales», señaló García.

Por su parte, el diputado oficialista Daniel Vargas consultó sobre si este cambio limitaría la labor de comunicación institucional, a lo que el director de la Imprenta respondió que más bien se facilitaría, gracias al trabajo coordinado que ya se realiza con Presidencia en materia de decretos y leyes.

«Tener una línea directa con la Presidencia nos facilitará mucho el trabajo», sostuvo el funcionario.

En lo que respecta a los cambios propuestos para Dinadeco, la diputada Vanessa Castro, también del PUSC, fue enfática en su crítica al proyecto, al considerar que los ajustes propuestos no representan una verdadera transformación del Estado.

«Estos movimientos son una simple pasada de brocha gorda que no reforman el Estado», declaró Castro.

Ante la polémica, la Comisión de Reforma del Estado acordó convocar al director de Dinadeco y a representantes del Mideplan para continuar con el análisis del proyecto de ley.

A continuación, se detallan los puntos clave del debate legislativo:

Institución / Actor Propuesta / Posición
Imprenta Nacional Apoya el traslado a Presidencia; considera que mejora la coordinación y eficiencia.
CONADECO Rechaza el traslado de Dinadeco a Mideplan; lo considera una amenaza a la autonomía.
Carlos Felipe García (PUSC) Cuestiona que Imprenta dependa de Presidencia; destaca su función multisectorial.
Daniel Vargas (Oficialista) Consulta sobre impacto en comunicación; recibe respuesta favorable sobre eficiencia.
Vanessa Castro (PUSC) Critica el proyecto por no representar una reforma estructural, sino superficial.
Comisión de Reforma del Estado Aprueba convocar al director de Dinadeco y a Mideplan para continuar el análisis.

El proyecto de ley continúa en discusión, en medio de posturas encontradas sobre el verdadero alcance de los cambios que propone. Mientras algunos los ven como necesarios para modernizar el aparato estatal, otros advierten que podrían debilitar estructuras sociales clave.

Share This Article