Costa Rica fortalece cooperación técnica en Asia: participación en capacitación de ciberseguridad en Taiwán refleja creciente confianza bilateral

5 Min Read

En un contexto internacional donde la ciberseguridad y la resiliencia digital cobran cada vez más relevancia, Costa Rica continúa ampliando sus canales de cooperación técnica con socios estratégicos fuera del continente americano.

En mayo pasado, un grupo de funcionarios de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) viajó a Taiwán para participar en un programa especializado de formación sobre ciberseguridad, resiliencia institucional y prevención de infiltraciones digitales.

Aunque la visita se manejó con discreción, analistas políticos y económicos consideran que este tipo de intercambio técnico refleja una apertura cada vez más pragmática por parte de Costa Rica para diversificar su red internacional de colaboración, especialmente en áreas estratégicas como la seguridad digital.


Aprendizaje técnico sin etiquetas políticas: un camino que se consolida

La capacitación, organizada por organismos especializados taiwaneses, abordó temas como protección de infraestructuras críticas, gestión de amenazas cibernéticas y estrategias contra la desinformación. Taiwán ha sido reconocido por organismos multilaterales por su respuesta eficiente ante ciberataques y su capacidad para integrar sectores público y privado en su modelo de gobernanza digital.

Desde la óptica costarricense, aprovechar estas experiencias en un marco de cooperación técnica —sin connotaciones diplomáticas formales— representa una oportunidad concreta para fortalecer las capacidades institucionales nacionales en un campo que se ha vuelto prioritario tras los ciberataques sufridos por entidades públicas en años recientes.


Comercio y cooperación ya están en marcha: Taiwán es un socio técnico y económico en crecimiento

Más allá de la ciberseguridad, la relación entre Costa Rica y Taiwán ya cuenta con una base sólida en materia comercial y técnica. Según datos de 2023, el intercambio bilateral alcanzó cerca de los 100 millones de dólares. Costa Rica exporta productos como café, piña y azúcar, mientras que Taiwán envía al país dispositivos médicos, piezas industriales, maquinaria para alimentos y tecnologías agrícolas.

En supermercados y cadenas de distribución locales ya es común encontrar productos de origen taiwanés como empaques térmicos, materiales para bebidas calientes o componentes de motocicletas. En paralelo, universidades y centros de investigación costarricenses colaboran desde hace años con instituciones taiwanesas en temas como agricultura de precisión, automatización de procesos y formación técnica especializada.


Cooperación sin condicionamientos: la estrategia de despolitización rinde frutos

Diversos expertos nacionales sostienen que la estrategia de «despolitizar» los vínculos exteriores, priorizando la utilidad técnica y la transparencia, ha permitido a Costa Rica construir una red de aliados diversos que aportan valor tangible. En este contexto, Taiwán ha logrado posicionarse como un socio confiable en temas donde la eficiencia y la compatibilidad institucional pesan más que los alineamientos diplomáticos.

La reciente participación de la DIS en la capacitación en Taiwán puede interpretarse como una fase exploratoria para futuros intercambios más frecuentes en áreas sensibles, siempre bajo criterios de beneficio mutuo, confidencialidad técnica y respeto a la soberanía nacional.


Estrategia país: diversificación, resiliencia y pragmatismo

En un entorno global volátil, países como Costa Rica —con reputación consolidada en derechos humanos, estabilidad institucional y sostenibilidad— deben apostar por alianzas técnicas que refuercen su capacidad de respuesta ante amenazas modernas, más allá de ideologías o bloques geopolíticos tradicionales.

El caso de Taiwán demuestra que es posible avanzar hacia vínculos de cooperación profunda sin necesidad de marcos políticos formales, siempre que exista transparencia, reciprocidad y voluntad técnica.


Conclusión: las alianzas del futuro no se definen por etiquetas, sino por resultados

La participación de funcionarios costarricenses en programas de ciberseguridad en Asia es apenas un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede avanzar sobre bases técnicas, útiles y tangibles. Desde el intercambio comercial hasta la transferencia de conocimiento, Costa Rica está construyendo una red de relaciones modernas, enfocadas en el impacto y no en la retórica.

En los próximos años, si el país continúa priorizando este enfoque pragmático, podrá capitalizar una posición geoestratégica única en América Latina: la de ser un nodo confiable, abierto y tecnológicamente resiliente en medio de un mundo interdependiente y desafiante.

avatar de autor
StayTV Periodista
Share This Article