El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) aprobó cambios al reglamento de inscripción de candidaturas que marcarán las elecciones 2026 en Costa Rica.
Elecciones 2026 y la paridad en las nóminas
La reforma, publicada en el diario oficial La Gaceta N.°158, establece que las nóminas de diputaciones deberán cumplir con el principio de paridad horizontal y vertical, así como con la alternancia de género. En caso de que los partidos no respeten estas disposiciones, la Dirección General del Registro Electoral (DGRE) podrá reacomodar las listas para garantizar el equilibrio entre hombres y mujeres, o incluso rechazar las candidaturas que incumplan la norma.
El artículo 5 bis contempla excepciones limitadas para los partidos que demuestren falta de aspirantes de un sexo en una provincia específica. Aun así, dichas excepciones deberán justificarse con documentación oficial y ser consignadas en el acta de la asamblea correspondiente.
Nuevas reglas para inscribir candidaturas en 2026
El TSE determinó que las agrupaciones políticas deberán haber concluido su proceso de renovación de estructuras antes de inscribir postulaciones para las Elecciones 2026. Además, tendrán que presentar, en un plazo de tres días hábiles tras la Asamblea Superior, el acta de ratificación o designación de candidaturas.
Entre el 1.° y el 17 de octubre próximo, los partidos deberán entregar de manera obligatoria la biografía y una fotografía reciente de cada aspirante a diputaciones, presidencia y vicepresidencias de la República, junto con los programas de gobierno en formato PDF. Dichos documentos deberán estar en español y cumplir con especificaciones técnicas de imagen, incluyendo fondo blanco, buena iluminación y resolución mínima de 12 megapíxeles.
Un aspecto novedoso es la obligación de indicar si se utilizó inteligencia artificial para elaborar el programa de gobierno, con el fin de garantizar transparencia frente al electorado y al propio órgano electoral.
Lea también:TSE sanciona a tres personas por beligerancia política y recuerda que denuncias no pueden ser anónimas
Supervisión y control del TSE en las elecciones
La reforma también regula el contenido de los formularios de inscripción y el proceso de prevención de inconsistencias. Si la DGRE detecta errores en las actas o en los requisitos de los candidatos, podrá solicitar aclaraciones una sola vez a los partidos o coaliciones. De no subsanarse las observaciones, las candidaturas podrían ser rechazadas de inmediato.
De igual manera, el TSE publicará en su sitio web oficial y en sus aplicaciones móviles la información de las candidaturas inscritas —fotografías, biografías y programas de gobierno—, la cual no podrá ser modificada después del cierre de inscripciones.
Impacto para los partidos rumbo a las Elecciones 2026
Los cambios introducidos representan un desafío para las agrupaciones políticas, que deberán adaptarse a nuevos plazos y requisitos técnicos. La obligatoriedad de la paridad horizontal y vertical, junto con la alternancia de género, marcará la conformación de las papeletas en todas las provincias.
El próximo 1.° de febrero de 2026, los costarricenses elegirán a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, así como a los 57 diputados que conformarán la Asamblea Legislativa para el período 2026-2030. El éxito de las reformas dependerá de la capacidad de los partidos para organizar sus procesos internos con mayor transparencia y planificación.
En un contexto de desconfianza hacia la política tradicional y de creciente escrutinio ciudadano, el TSE busca garantizar procesos más equitativos y confiables. Ahora, el reto para las agrupaciones será cumplir con las nuevas reglas y, al mismo tiempo, convencer al electorado de que representan un verdadero cambio hacia el futuro.