¿se enfría la fiebre tecnológica que dominó Silicon Valley?

By Ryan
4 Min Read

El cambio de vibra en la IA: ¿se acabó la luna de miel?

En Costa Rica y el mundo entero, llevamos tres años escuchando que la inteligencia artificial (IA) era la próxima revolución. Desde las bolsas de valores hasta los startups de garaje, todos querían un pedazo de este pastel. Pero en agosto de 2025, los vientos cambiaron. Algunos hablan de “invierno de la IA”, otros de “burbuja a punto de explotar”. Lo cierto es que el sector atraviesa un momento de dudas que ya no se puede ignorar.

Tropiezos que ponen a la industria bajo la lupa

Meta pisa el freno

La gigante Meta, que hace unos meses ofrecía bonos de contratación de hasta 100 millones de dólares para atraer talento en IA, acaba de imponer un congelamiento de contrataciones. Se rumora incluso que podría recortar su división de inteligencia artificial, un giro inesperado para una empresa que apostaba fuerte por liderar esta carrera.

El “hype man” de la IA habla de burbuja

Sam Altman, CEO de OpenAI, venía vendiendo la idea de que su ChatGPT era un “cambio de juego nivel doctorado”. Sin embargo, la versión ChatGPT-5 decepcionó. El mismo Altman ahora reconoce en entrevistas que el sector podría estar inflado como una burbuja. Si el principal vocero de la IA habla así, la alarma es seria.

Golpe a Coreweave y las nubes de Nvidia

Coreweave, la empresa de computación en la nube respaldada por Nvidia, perdió casi un 40% de su valor en apenas una semana. Un desplome que refleja cómo los inversionistas empiezan a desconfiar del modelo de negocio detrás del “boom” de la IA.

MIT prende las luces rojas

Un estudio de investigadores del MIT reveló que el 95% de los programas de IA generativa lanzados por empresas fracasaron en su objetivo principal: generar más ingresos. Es decir, mucho ruido mediático, pero pocos resultados concretos.

¿Rentabilidad o espejismo?

Contratos con el gobierno, ingresos inciertos

Tanto Anthropic como OpenAI firmaron acuerdos para ofrecer sus productos al gobierno de Estados Unidos prácticamente gratis. Aunque estas alianzas parecen estratégicas, dejan en claro que las compañías todavía no encuentran cómo volver rentables sus modelos, mientras el dinero se quema a un ritmo acelerado.

¿Qué significa esto para Costa Rica y la región?

En Costa Rica, donde la adopción de nuevas tecnologías suele ser rápida en sectores como educación y “call centers”, este cambio de vibra invita a la cautela. Las empresas que planeaban invertir fuerte en soluciones de IA deben preguntarse: ¿cuánto de lo que se promete realmente funciona?

La lección es clara: no se trata de abandonar la innovación, sino de evaluar con frialdad. La IA puede seguir siendo útil, pero ya no es ese milagro automático que todos soñaban.

Noticia relacionada: Informe del MIT: el 95% de los proyectos piloto de IA generativa en empresas están fallando.

Noticia relacionada: Nvidia aumenta ventas 56% y alcanza $4 billon

 

Share This Article