Tripanosomiasis en caballos Costa Rica: SENASA confirma casos

3 Min Read
Tripanosomiasis en caballos Costa Rica casos SENASA

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), confirmó la detección de varios casos de tripanosomiasis en caballos Costa Rica, una enfermedad parasitaria que ya había sido reportada en el país y que, aunque tratable, requiere medidas urgentes de prevención y control.

Tripanosomiasis en caballos Costa Rica: casos confirmados

Los reportes se registraron en Santa Ana, Ciudad Colón, Barva, centro de Heredia, Alajuela, La Guácima y Guanacaste. La notificación oficial fue emitida el 26 de agosto por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA), que realizó las pruebas de diagnóstico.

Actualmente, se analizan muestras para identificar la especie específica del parásito, lo que permitirá definir con mayor precisión las acciones de control. SENASA mantiene vigilancia activa y trabaja en coordinación con la UNA y médicos veterinarios para atender consultas y casos en el sector ecuestre.

Síntomas que deben alertar a los propietarios

Los caballos afectados pueden presentar signos clínicos que, de no ser atendidos a tiempo, comprometen seriamente su salud. Entre los síntomas reportados se encuentran:

Síntoma Descripción
Fiebre Picos febriles recurrentes.
Apetito Pérdida de interés en la alimentación.
Apariencia física Edema en abdomen y miembros.
Estado general Depresión y debilidad.
Sangre Cuadros de anemia.

Ante cualquier sospecha, SENASA insiste en acudir de inmediato a un médico veterinario y realizar las pruebas de laboratorio bajo el protocolo establecido.

Recomendaciones de SENASA para contener la enfermedad de tripanosomiasis

El director general de SENASA, Luis Matamoros, señaló que el éxito en el manejo de la tripanosomiasis depende de la cooperación de propietarios y cuidadores. Las principales medidas incluyen:

  1. Llevar al veterinario a los caballos con síntomas sospechosos y permitir la toma de muestras de sangre en tubos con EDTA, manteniéndolas en refrigeración.

  2. Controlar insectos transmisores como tábanos, moscas paleteras y murciélagos vampiros.

  3. Utilizar equipo veterinario limpio y exclusivo para cada animal.

  4. Revisar diariamente a los caballos para detectar síntomas a tiempo.

  5. Evitar mover caballos enfermos como medida voluntaria de prevención.

Vigilancia y cooperación institucional

SENASA reiteró que las sedes regionales están habilitadas para atender consultas y apoyar al sector ecuestre. Además, recordó que la cooperación entre instituciones públicas, universidades y profesionales veterinarios es esencial para proteger la salud animal y evitar la propagación de la tripanosomiasis.

El llamado es claro: proteger a los caballos significa también proteger la economía rural, los empleos y la estabilidad de comunidades que dependen de la actividad ecuestre.

Fuente: SENASA – Ministerio de Agricultura y Ganadería 

Share This Article