La tendencia de la coparentalidad España se abre paso como una alternativa familiar del siglo XXI. Bajo este modelo, dos personas —que no necesariamente mantienen una relación amorosa o de pareja— deciden unirse legalmente con un solo fin: tener hijos y criarlos en conjunto. La propuesta, que surgió en Estados Unidos en los años 90, cobra cada vez más relevancia en países europeos y ahora comienza a consolidarse en España.
La doctora Carmen Sala Salmerón, especialista en ginecología de la Clínica Gine-3 en Barcelona, lo explica de manera clara: “No hay amor, no hay sexo, no hay sentimientos románticos… Solo se busca una pareja para procrear un hijo o hija”. Según la experta, este esquema está dirigido principalmente a mujeres solteras con estudios superiores y nivel socioeconómico alto, así como a hombres homosexuales que desean experimentar la paternidad sin necesidad de una pareja. Incluso existen aplicaciones como Copaping y Family 4 Everyone que facilitan el contacto entre personas interesadas en este tipo de acuerdos.

¿Qué es la coparentalidad en España?
La coparentalidad no debe confundirse con la custodia compartida tras un divorcio. Más bien, es un contrato previo en el que los futuros progenitores acuerdan desde el principio cómo será la crianza: quién se encarga de la educación, la manutención o la convivencia del niño. Este marco ofrece seguridad legal y busca evitar conflictos posteriores.
Datos y tendencias de la coparentalidad España
Las estadísticas muestran que este fenómeno surge en un contexto de cambios sociales. En 2024 se registraron 95.650 separaciones y divorcios en España, un aumento del 3,6 % respecto a 2023. Además, en 2023, el 48,4 % de las custodias entre padres de distinto sexo fueron compartidas, una cifra muy superior a la de años anteriores. Estos datos reflejan que la sociedad española se aleja cada vez más de la idea del amor romántico como única base para la vida familiar.
Lea también: https://staytv.cr/index.php/2025/09/08/envejecimiento-cerebral
Debate social y legal
El Comité de Bioética de España no rechaza la coparentalidad, pero advierte sobre el peligro de que los hijos puedan ser vistos como “productos sujetos a acuerdos contractuales”. Pese a ello, algunos especialistas insisten en que lo esencial es proteger el bienestar de los menores y asegurar que crezcan en un ambiente de respeto y responsabilidad compartida.
Conclusión
La coparentalidad España se presenta como una alternativa que despierta tanto esperanza como polémica. Mientras algunas personas la ven como una oportunidad de cumplir su deseo de ser madres o padres sin necesidad de una relación romántica, otros temen que se desdibujen los vínculos afectivos y los derechos de los niños. Lo cierto es que este modelo refleja una transformación profunda en la manera de entender la paternidad y la maternidad en la sociedad actual.
Fuente: EFE Salud

