Los ultraprocesados en salud vuelven al centro del debate: la Asociación del Corazón advierte que la mayoría de estos productos dañan el sistema cardiovascular.
La AHA suena la alarma sobre los ultraprocesados
La American Heart Association (AHA) publicó una nueva declaración científica sobre los alimentos ultraprocesados. Según la organización, la mayoría de estos productos perjudican la salud cardiovascular.
El aviso llega días antes del segundo informe de la comisión «Make America Healthy Again» (MAHA), liderada por el secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr. Por lo tanto, el debate público vuelve a intensificarse.
¿Qué son los ultraprocesados?
Son alimentos con muchos aditivos, conservantes y azúcares añadidos. Por ejemplo, refrescos, snacks empaquetados, comidas listas para calentar y ciertos cereales azucarados.
Además, suelen tener pocas fibras y nutrientes. En consecuencia, su consumo frecuente aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión y enfermedades del corazón.
Ejemplos: malos y relativamente mejores
Según la AHA, los peores ultraprocesados incluyen bebidas azucaradas, comidas congeladas muy procesadas, embutidos y snacks industriales. Estos deben limitarse o evitarse.
Sin embargo, no todos los productos etiquetados como ultraprocesados son iguales. Por ejemplo, yogur natural con pocos ingredientes, frutas congeladas sin azúcar y algunos panes integrales con lista corta de ingredientes pueden ser opciones menos malas.

Qué recomienda la AHA y qué podemos hacer en casa
La AHA pide a la industria que reduzca la oferta de ultraprocesados dañinos. Además, insta a los reguladores a restringir su promoción. Finalmente, sugiere políticas públicas para favorecer alimentos frescos y accesibles.
En casa, es posible cambiar hábitos de forma práctica. Por ejemplo, comprar frutas y verduras de temporada, preparar comidas sencillas y leer etiquetas. Además, elegir snacks naturales como frutas o nueces cuando sea posible.
Lea también: Qué ultraprocesados elegir y evitar según la AHA
En Costa Rica, donde los alimentos procesados están presentes en supermercados y tiendas de barrio, estas recomendaciones son relevantes. Por lo tanto, promover la educación alimentaria y apoyar mercados locales ayudaría a reducir el consumo de ultraprocesados.
En resumen, la AHA advierte con claridad: reducir ultraprocesados beneficia al corazón. Por eso, optar por alimentos frescos y menos industrializados es una decisión que vale la pena.

