Quitirrisí alza la voz en el Día de la Niñez: prevención con juegos y aprendizajes del INS

3 Min Read

Quitirrisí, Mora (San José). INS y niñez fueron protagonistas en la Escuela Ninfa Cabezas González, donde 150 estudiantes de preescolar a sexto grado conmemoraron el Día de la Niñez con dinámicas y juegos centrados en la prevención: quemaduras, seguridad vial, accidentes en el hogar y la escuela, además de un rally sobre estilos de vida saludables. La jornada se desarrolló con pleno respeto a las tradiciones y la cosmovisión del territorio indígena Quitirrisí.

“Aunque la labor principal del INS se enfoca en vender seguros, lo más importante para nosotros es la prevención. Educar desde temprana edad sobre riesgos y medidas de seguridad construye una sociedad más protegida y consciente”, señaló Gabriela Chacón Fernández, presidenta ejecutiva del INS.


Contexto y objetivos: INS y niñez en Quitirrisí

La visita del Departamento de Prevención del INS tuvo como meta sembrar cultura de autocuidado desde edades tempranas, reforzando conductas seguras que impacten positivamente a familias y comunidades. Durante dos horas, las actividades fueron guiadas con enfoque lúdico y pedagógico, adaptadas a la realidad local y coordinadas con el personal docente de la escuela.

Actividades clave: INS y niñez aprenden prevención

  • Prevención de quemaduras: uso seguro de líquidos calientes, cocina y electricidad.

  • Seguridad vial: cruce correcto de calles, señalización básica, rol del peatón y pasajero.

  • Accidentes en el hogar y la escuela: identificación de peligros y rutas de evacuación.

  • Estilos de vida saludables: alimentación, hidratación, descanso y actividad física (rally temático).

Respeto cultural: INS y niñez con identidad huetar

Todas las acciones se realizaron bajo el máximo respeto cultural del territorio, con apoyo de la Escuela Ninfa Cabezas. Se privilegió el aprendizaje situado, evitando imposiciones externas y promoviendo la participación comunitaria.

Datos del territorio indígena Quitirrisí

Quitirrisí, hogar de la etnia huetar, está en el cantón de Mora, provincia de San José.

  • 1976: establecimiento legal del territorio mediante Decreto Ejecutivo N.º 6036-G.

  • 1979: delimitación como “caserío indígena”.

  • 2014: creación oficial del distrito de Quitirrisí, incluyendo el perímetro del territorio.
    La comunidad mantiene un fuerte sentido de identidad étnica, aunque el idioma huetar se considera extinto; hoy se habla español.


Claves de la jornada

  • 150 niños y niñas (6 a 12 años).

  • 2 horas de dinámicas prácticas y juegos.

  • Enfoque en riesgos cotidianos y hábitos saludables.

  • Coordinación con docentes y liderazgo comunitario.

Fuente: INS
Lea también: Hueso molido INS benefició a 75 pacientes en 2025
Share This Article