Dos proyectos de ley consolidan una agricultura sostenible con enfoque climático, productivo y social. El primero moviliza USD $140 millones (Banco Mundial y FIDA) y el segundo reconoce y financia servicios ecosistémicos del sector.
Panorama general
Costa Rica refuerza su liderazgo en sostenibilidad agropecuaria con la firma de dos proyectos de ley que integran acción climática, inclusión social e innovación productiva.
El primer proyecto tramita un empréstito por USD $140 millones; el segundo crea el marco legal para reconocer y compensar servicios ecosistémicos agropecuarios y forestales.
“No es suficiente con declarar que el sector agropecuario es importante. Hay que demostrarlo con decisiones valientes, con inversión pública y con políticas que construyan un país más justo, más verde y más competitivo. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con quienes trabajan la tierra y alimentan a Costa Rica”, señaló Víctor Julio Carvajal Porras, ministro de Agricultura y Ganadería.
Proyecto 1: Empréstito por USD $140 millones para agricultura sostenible
Objetivo: Financiar el Programa para una Agricultura Sostenible y Competitiva (MAG) durante seis años.
Alcance social: Más de 90.000 personas productoras, con enfoque en jóvenes y mujeres.
Transformación productiva: Café, caña de azúcar, ganadería.
Componentes clave:
-
Infraestructura hídrica moderna.
-
Planta frigorífica en Puntarenas para fortalecer la cadena de valor pesquera.
-
Trazabilidad agropecuaria para abrir y sostener nuevos mercados.
-
Digitalización institucional y extensión digital para asistencia técnica.
Gestión y resultados:
El Programa se enmarca en la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023–2032 y adopta un modelo de ejecución por resultados, primero en ALyC con Banco Mundial y FIDA. Los desembolsos se condicionan al cumplimiento de metas verificables en producción, sostenibilidad y transformación institucional.

Proyecto 2: Ley para reconocer y financiar servicios ecosistémicos agropecuarios y forestales
Qué habilita: Compensaciones económicas a productores por prácticas que reduzcan emisiones y protejan recursos naturales.
Extensión de competencias de FONAFIFO para incluir servicios de:
-
Actividades agropecuarias sostenibles
-
Suelos mejorados
-
Agroforestería
-
Ecosistemas marino–costeros
Gobernanza y mercados:
-
Subcuenta agropecuaria con transparencia, criterios técnicos y monitoreo robusto.
-
Acceso a mercados internacionales de carbono.
“El mundo exige una agricultura que no solo alimente, sino que regenere y mitigue. Estamos creando condiciones para que nuestros productores produzcan y conserven, y sean justamente compensados”, indicó el ministro Carvajal.
Cierre
Con estas acciones, Costa Rica consolida su liderazgo global en sostenibilidad, demostrando que la transformación agropecuaria es palanca de acción climática, justicia social y desarrollo económico inclusivo.