Líderes del sector piden fortalecer rutas aéreas y revisar acuerdos regionales para facilitar la movilidad de turistas
La conectividad regional se ha convertido en un desafío estratégico para el crecimiento del turismo en Centroamérica. Aunque la región se proyecta como un destino unificado y diverso, los visitantes aún enfrentan dificultades para desplazarse fácilmente entre países vecinos debido a limitaciones en transporte aéreo, terrestre y en trámites migratorios.
La falta de rutas directas y la complejidad de los traslados impactan directamente la competitividad turística de la región, afectando la posibilidad de que un viajero disfrute varios destinos en una sola visita.
ESFUERZOS CONJUNTOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD
Ante esta situación, entidades como la Agencia de Turismo de Centroamérica (CATA) y la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR) impulsan acciones concretas para fortalecer la conectividad regional.
Entre las principales medidas está la revisión del Acuerdo CA-4, que facilitaría la circulación de turistas dentro de la región sin tantas barreras. Asimismo, se busca ampliar la cooperación con aerolíneas locales para abrir nuevas rutas directas y reducir los tiempos de traslado entre capitales y destinos turísticos.
Estas acciones buscan que los visitantes puedan recorrer varios países en un solo viaje, prolongando su estadía y dinamizando las economías locales.
LÍDERES TURÍSTICOS DESTACAN LA PRIORIDAD DE CONECTAR LA REGIÓN
El presidente pro tempore de FEDECATUR y representante de la Asociación de Turismo de Belice, Efren Pérez, resaltó la importancia de convertir la conectividad regional en una prioridad para los gobiernos y el sector privado.
“Es fundamental hacer que moverse por Centroamérica sea sencillo y cómodo. Esto dará más motivos a los turistas para quedarse y explorar”, aseguró Pérez en una entrevista para News Five Belice.
El dirigente agregó que una mejor conectividad no solo beneficiará al turismo, sino que fortalecerá la imagen internacional de la región, proyectándola como un destino competitivo y sostenible.
BENEFICIOS ECONÓMICOS Y EXPERIENCIA DEL VISITANTE
Una mayor integración del transporte permitirá a los viajeros planificar circuitos turísticos centroamericanos sin complicaciones logísticas. Por ejemplo, un turista podría visitar Costa Rica, Panamá y Belice en un mismo recorrido, disfrutando de distintos atractivos naturales y culturales.
Este modelo turístico incrementa la cantidad de visitantes, genera empleos y estimula sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio.
HACIA UN TURISMO CENTROAMERICANO INTEGRADO
Los esfuerzos conjuntos entre cámaras de turismo, aerolíneas y agencias regionales reflejan el compromiso de convertir a Centroamérica en un destino unificado y accesible.
El fortalecimiento de la conectividad regional se perfila como una herramienta esencial para potenciar la competitividad del turismo, mejorar la experiencia de los visitantes y consolidar a la región como uno de los destinos más atractivos del continente.
Fuente: FEDECATUR
Lea más noticias en staytv.cr, da Click ACÁ.

