Proyecto de Ley Busca Fortalecer la Educación en Costa Rica con Mayor Presupuesto y Gestión para Resultados

6 Min Read

Asamblea Legislativa, San José – Un proyecto de ley, presentado por los diputados Jonathan Acuña (Frente Amplio), Paulina Ramírez y Óscar Izquierdo (ambos liberacionistas), y la independiente Johana Obando, busca fortalecer la educación en Costa Rica mediante una mejora en la gestión presupuestaria de toda la administración pública y la garantía de la ejecución de los recursos asignados al sector educativo. La iniciativa es producto de un amplio trabajo conjunto con expertos en gestión educativa y política social, Luis Daniel González Aguiluz y José Francisco Pacheco Jiménez.

Objetivos Estratégicos del Proyecto:

La propuesta se centra en clarificar las prioridades y disminuir las brechas académicas y territoriales, buscando convertir al sector educativo en la principal herramienta contra la reproducción de la pobreza.

Según la diputada Paulina Ramírez, presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, la propuesta «cuantifica los recursos necesarios para implementar objetivos estratégicos, establece nuevos recursos para una implementación gradual a diez años plazo y prepara el terreno para un eventual gasto responsable e inteligente del 8 % asignado por la Constitución Política”.

Transformación de la Gestión Presupuestaria:

La nueva legislación transformará la gestión presupuestaria de la administración pública, y por ende, del sector educativo, en una gestión plurianual orientada a resultados. Esto fortalecerá la gestión como herramienta técnica de planificación y priorización de alto impacto a largo, mediano y corto plazo. Se busca asegurar la continuidad financiera, el respeto y la ejecución de los fondos públicos asignados al sector educativo, dotándolo de mecanismos más ágiles de ejecución del presupuesto en materia de infraestructura educativa y de los CENCINAI.

Además, el proyecto consolida el monto asignado a Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) como porcentaje del Producto Interno Bruto y dota de nuevas fuentes permanentes de financiamiento al sector educativo. También fortalece el acompañamiento de los Gobiernos Locales al sector educativo y busca cerrar la brecha digital, asegurando la continuidad del servicio educativo mediante la dotación general de dispositivos y conectividad.

El diputado Jonathan Acuña, del Frente Amplio, afirmó que «esta propuesta cuantifica los recursos necesarios para implementar objetivos estratégicos, establece nuevos recursos para una implementación gradual a diez años plazo y prepara el terreno para un eventual gasto responsable e inteligente del 8 % asignado por la Constitución Política».

Desafíos Actuales y Soluciones Propuestas:

El proyecto de ley aborda varios desafíos que enfrenta el sistema educativo costarricense:

Desafío Actual Situación Actual Propuesta del Proyecto de Ley
Currículo Completo Solo el 8% de los estudiantes reciben currículo completo en una jornada. Permitir que el 100% de los estudiantes reciban currículo completo en una sola jornada.
Infraestructura Escolar y de Cuido Alrededor del 20% de la infraestructura escolar y de cuido está en pésimas condiciones. Existen 883 escuelas y colegios con órdenes sanitarias. Reparar aproximadamente 1,000 centros de enseñanza para atender la gran cantidad de órdenes sanitarias.
Salud Mental y Violencia (Bullying) Solo el 15% de centros educativos cuentan con servicio de orientación. El 44% de estudiantes reporta haber sido víctima de bullying. Toda la población estudiantil recibiría orientación y apoyo pedagógico, mejorando la retención, contención y disminuyendo la violencia.
Pobreza, Becas y Comedores El 35% de estudiantes se encuentra en situación de pobreza. Las becas (Avancemos y transporte) alcanzan para menos de la mitad de la población en esas condiciones. Comedores con bajo presupuesto y sin continuidad en vacaciones. Becar a 435,000 estudiantes. Asegurar el funcionamiento permanente de los comedores.
Atención en Red de Cuido (0 a 3 años) La Red de Cuido solo atiende al 7% de niños y niñas que requieren este servicio. Toda la población de 0 a 3 años podrá ser atendida en el sistema de cuido.
Brecha Digital Solo 1,930 centros educativos tienen Internet. El total de centros es de 4,800. Lograr acceso a Internet con disponibilidad de dispositivos para toda la población estudiantil y docente.
Tamaño de Grupos Estudiantiles (No especificado) Todas las clases serían de menos de 25 estudiantes.
FODESA Indexado (No especificado) Los fondos de FODESAF serían indexados como porcentaje del PIB.
Educación de Adultos Jóvenes y Población Indígena/Discapacidad (No especificado) 300,000 adultos jóvenes completarían la secundaria. Cerca de 12,000 personas indígenas se beneficiarían de mejores condiciones educativas. Toda la población con discapacidad podría ser atendida en centros de educación especial.

Este proyecto de ley representa un esfuerzo integral para abordar los desafíos estructurales de la educación en Costa Rica, buscando asegurar que cada colón asignado se traduzca en oportunidades reales para quienes más lo necesitan.

Share This Article