El Servicio Fitosanitario del Estado y CONARROZ aseguran que tanto el arroz nacional como el importado cumple con estrictos controles sanitarios
San José. La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) envió este jueves un mensaje de tranquilidad a la población costarricense ante recientes alertas internacionales sobre presencia de metales pesados en productos agrícolas, específicamente en el arroz. De acuerdo con esta entidad, el grano que se produce, importa y consume en el país es completamente seguro y está libre de contaminantes, residuos de plaguicidas y metales pesados.
El pronunciamiento de CONARROZ surge a raíz de informes emitidos en otros países que advierten sobre presencia de arsénico y cadmio en el arroz. Ante ello, la corporación reiteró que el arroz disponible en Costa Rica cumple con los más altos estándares de inocuidad alimentaria gracias a los controles permanentes del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
“Es importante destacar que el SFE es el ente encargado de realizar los respectivos análisis de plaguicidas y metales pesados a los productos agrícolas producidos en el país como importados, para consumo humano, entre ellos el arroz”, aseguró Mainor Cruz, director ejecutivo de CONARROZ.
Resultados nacionales y regionales avalan la inocuidad
El informe más reciente del SFE, publicado en junio de 2025 y correspondiente al monitoreo de 2024, confirma que el arroz costarricense figura entre los productos con mayor cumplimiento de los límites máximos de residuos (LMR), con niveles prácticamente inexistentes de residuos cuantificables.
Además, un estudio regional realizado en 2022 por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el que se analizaron 547 muestras de arroz —46 de ellas procedentes de Costa Rica— concluyó que el 100% se encontraba por debajo del límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud para arsénico inorgánico (0.2 mg/kg). Estos resultados descartan cualquier riesgo para la salud pública.
Origen mayoritario: Suramérica
Más del 96% del arroz importado por Costa Rica proviene de países sudamericanos. Solo un 3,5% proviene de Estados Unidos, país en el que se originó el estudio realizado por la organización Healthy Babies, Bright Futures. Además, el arroz estadounidense ha ido perdiendo preferencia en el mercado local desde hace más de una década, debido a características sensoriales poco atractivas para el consumidor costarricense.
Tabla: Origen del arroz importado en Costa Rica
Región de origen | Porcentaje del total importado |
---|---|
Sudamérica | 96% |
Estados Unidos | 3.5% |
Otros | 0.5% |
Certificación obligatoria y fiscalización estatal
Todas las agroindustrias importadoras del grano deben presentar certificaciones que garanticen que el arroz está libre de contaminantes. Este requisito, sumado a los controles del SFE, asegura la inocuidad del producto desde su origen hasta su consumo.
“El compromiso de las agroindustrias, junto a la vigilancia estatal, respalda la calidad del arroz que llega a las mesas costarricenses”, afirmó Cruz.
CONARROZ recordó además que cada año trabaja de manera coordinada con el SFE para la toma de muestras y realización de análisis, lo que permite monitorear en tiempo real cualquier variación en los parámetros sanitarios.
Llamado a la calma
La corporación hizo un llamado a la población para mantener la calma y confiar en los controles sanitarios del país. “No hay razón para alarmarse. El arroz que consumimos es inocuo, seguro y cumple con toda la normativa nacional e internacional”, concluyó Mainor Cruz.
Sobre CONARROZ
La Corporación Arrocera Nacional es un ente público no estatal, creado por la Ley 8285 del 14 de junio de 2002, con el fin de ordenar y mejorar la producción, abasto y relación entre productores, industriales y Gobierno. Su mandato incluye garantizar el acceso y la calidad del arroz, así como promover la responsabilidad ambiental, social y económica del sector arrocero nacional.
Más información en: www.conarroz.com