El país logró incluir en el «Compromiso de Sevilla» propuestas clave para reformar la arquitectura financiera internacional, bajo liderazgo del ministro Nogui Acosta
San José – Sevilla. Costa Rica consolidó una posición de liderazgo durante la Cuarta Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, España, al lograr que el documento final —denominado “Compromiso de Sevilla”— incorporara tres demandas estratégicas impulsadas por el país.
La delegación nacional, encabezada por el ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén, abogó exitosamente por: 1) la adopción de métricas de desarrollo más allá del Producto Interno Bruto (PIB), 2) el acceso preferencial al financiamiento internacional para países de renta media-alta, y 3) el establecimiento de mecanismos financieros innovadores para la protección frente a desastres naturales.
“El PIB no refleja la realidad de países como Costa Rica”, afirmó Acosta tras la adopción del acuerdo. Aseguró que el texto consensuado compromete a la comunidad internacional a desarrollar métricas multidimensionales que consideren variables ambientales y sociales, reconociendo así los retos estructurales de naciones que, pese a mostrar buenos indicadores macroeconómicos, enfrentan alta vulnerabilidad climática y fiscal.
Una de las victorias más destacadas para Costa Rica fue la inclusión de su propuesta sobre herramientas financieras como bonos catastróficos y seguros especializados, diseñadas para responder ante emergencias naturales sin comprometer la estabilidad fiscal de los países afectados.
Durante la conferencia, Acosta también intervino en foros paralelos, incluyendo el diálogo sobre sociedades envejecidas, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el evento “Movilizando capital para la infancia y la juventud”, coorganizado con UNICEF.
El viceministro de Egresos, Luis Molina Chacón, participó activamente en el foro empresarial de comercio sostenible, promoviendo a Costa Rica como “laboratorio regional” para probar nuevos instrumentos financieros. También fue panelista en el evento “Inversión en Adolescentes: Desbloqueando el Crecimiento Económico”, organizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas.
Desde la Cancillería, el embajador y director de Cooperación Internacional, Sergio Vinocour, sostuvo encuentros de alto nivel para fortalecer la coalición de países de renta media-alta, argumentando que estas naciones enfrentan “trampas de desarrollo” que las excluyen injustamente de la ayuda internacional.
En representación del país ante las Naciones Unidas, la embajadora Maritza Chan Valverde —actual presidenta de la 70.ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer— participó en un evento junto a Noruega, ONU Mujeres y el PNUD, donde cerca de veinte países asumieron compromisos específicos para el financiamiento de los derechos de las mujeres y las niñas.
La delegación sostuvo reuniones bilaterales con figuras clave como Jorge Moreira da Silva, subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de UNOPS, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
La Cuarta Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo constituye la primera revisión profunda del sistema financiero internacional desde la Agenda de Addis Abeba en 2015. En Sevilla se definieron acciones para cerrar la brecha de financiamiento global, estimada en 4 billones de dólares anuales, a través de reformas que incluyen:
-
Fortalecimiento de sistemas fiscales progresivos.
-
Reducción del costo del capital para países en desarrollo.
-
Movilización de recursos públicos y privados.
Tabla: Propuestas de Costa Rica incluidas en el Compromiso de Sevilla
Propuesta | Objetivo | Resultado |
---|---|---|
Métricas más allá del PIB | Medir desarrollo con indicadores sociales y ambientales | Incluidas en el texto final como compromiso multilateral |
Financiamiento preferencial para países de renta media-alta | Acceso a recursos con condiciones diferenciadas | Reconocido el derecho a condiciones más favorables |
Mecanismos ante desastres (bonos, seguros) | Proteger estabilidad fiscal frente a emergencias | Aceptado como mecanismo innovador de protección |
Como seguimiento, Costa Rica liderará un grupo de trabajo regional para monitorear la implementación del acuerdo de Sevilla de cara al 2030.
La delegación oficial estuvo conformada por:
-
Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda.
-
Luis Molina Chacón, viceministro de Egresos.
-
Adriana Bolaños Argueta, embajadora en España.
-
Maritza Chan Valverde, representante ante la ONU.
-
Sergio Vinocour, director de Cooperación Internacional.
-
Roberto Avendaño, ministro consejero ante ONU.
-
Cristina Mora Beeche, consejera ante la OCDE.
Este resultado posiciona a Costa Rica como actor relevante en la definición de nuevas reglas para un sistema financiero global más equitativo e inclusivo, especialmente ante los retos postpandemia y el cambio climático.