Bruselas, 31 de julio de 2025 – La Unión Europea anunció una inversión histórica de 30.000 millones de euros para construir una red de centros de datos dedicados a inteligencia artificial (IA), como parte de su estrategia para reducir la brecha tecnológica frente a Estados Unidos y China.
Este plan busca fortalecer la autonomía digital del continente, ofrecer infraestructura avanzada para el desarrollo de modelos de IA, y convertir a Europa en un actor competitivo dentro del nuevo mapa global de innovación.
Estructura de la inversión
La estrategia contempla dos fases principales:
Fase de inversión | Monto destinado | Descripción |
---|---|---|
Primera fase | 10.000 millones € | Construcción de 13 centros de datos para IA |
Segunda fase (“gigavatio”) | 20.000 millones € | Centros masivos con capacidad para 100.000 GPU cada |
Estos centros estarán diseñados específicamente para soportar modelos de lenguaje y aplicaciones avanzadas, incluyendo aprendizaje profundo y simulaciones científicas.
Mega centros: capacidad y escala
Los denominados centros “gigavatio” están planeados para operar con una capacidad energética de hasta 1 gigavatio (equivalente al consumo de una ciudad mediana). Estarán equipados con al menos 100.000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) por instalación, necesarias para el entrenamiento de modelos de IA de gran escala.
Cada uno de estos centros tendrá un costo estimado entre 3.000 y 5.000 millones de euros y se espera que formen una red distribuida entre varios países miembros.
Estado del proyecto
Hasta el momento, 76 propuestas de 16 países europeos han sido presentadas, incluyendo 60 ubicaciones candidatas para albergar los centros. El primer nodo central se construirá en Múnich y se prevé que entre en operación en septiembre de 2025.
Este esfuerzo está coordinado por la iniciativa comunitaria InvestAI, que pretende movilizar hasta 200.000 millones de euros entre fondos públicos y privados para el desarrollo de inteligencia artificial en Europa.
Comparación internacional
Mientras Europa proyecta esta inversión, Estados Unidos ya anunció un plan denominado “Stargate”, que contempla hasta 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA. Por su parte, China mantiene una fuerte inversión pública y privada, consolidando centros de datos propios y una estrategia nacional en IA desde hace varios años.
Región | Inversión proyectada en IA | Enfoque |
---|---|---|
Unión Europea | 30.000 millones € iniciales | Centros IA dedicados y red “gigavatio” |
Estados Unidos | 500.000 millones USD aprox. | Mega infraestructuras centralizadas (ej. Stargate) |
China | No detallado públicamente | Expansión estatal y privada, fuerte inversión nacional |
Obstáculos técnicos y estratégicos
Pese a la magnitud del anuncio, los desafíos son múltiples:
-
Infraestructura eléctrica insuficiente: muchos países aún no cuentan con redes capaces de sostener centros de 1 GW de consumo.
-
Falta de talento técnico: aunque Europa posee investigadores destacados, carece de un ecosistema ágil para atraer y retener expertos.
-
Necesidad de regulación flexible: la implementación requiere marcos legales adaptables para incentivar la inversión privada sin trabas burocráticas.
Una apuesta por la soberanía tecnológica
Con esta inversión, Europa busca garantizar que su desarrollo en IA esté alineado con los valores democráticos y éticos que promueve la región. La meta no es solo alcanzar a sus competidores, sino hacerlo con estándares propios, priorizando la transparencia, la sostenibilidad y la protección de los derechos fundamentales.
El éxito dependerá de la ejecución efectiva, el equilibrio entre inversión pública y privada, y la rapidez con la que se resuelvan las barreras estructurales existentes.
Fuente: Xataka