Meta Platforms Inc., la empresa matriz de Facebook,
ha anunciado la reclasificación de activos por un valor de $2.04 mil millones como parte de una estrategia para compartir los costos crecientes asociados al desarrollo de infraestructura de inteligencia artificial (IA). La medida incluye terrenos y activos relacionados con centros de datos, que ahora se consideran “disponibles para la venta” en los registros financieros de la compañía.
Esta decisión busca atraer socios estratégicos que estén interesados en co-desarrollar centros de datos, un paso que se alinea con una tendencia creciente entre los gigantes tecnológicos internacionales que buscan mitigar los enormes costos de construcción y mantenimiento de instalaciones necesarias para sostener el avance de la IA generativa y otras aplicaciones intensivas en datos.
Según informó la compañía con sede en Menlo Park, California, los activos clasificados se componen en su mayoría de terrenos y construcciones en proceso, lo que apunta a una reformulación del enfoque de Meta hacia sus inversiones en infraestructura tecnológica. Aunque no se han especificado los compradores potenciales ni su nacionalidad, la decisión abre la puerta a alianzas estratégicas en distintas regiones del mundo, posiblemente incluyendo América Latina.
El aumento de la demanda por soluciones de IA ha provocado una carrera por parte de empresas como Meta, Microsoft, Amazon y Google por construir o expandir centros de datos especializados en procesamiento de grandes volúmenes de información. Estas instalaciones requieren inversiones sustanciales, tanto en terreno como en tecnología y consumo energético. Ante este panorama, compartir estos costos con socios externos se presenta como una solución viable y sostenible.
El anuncio llega en un momento clave en que Meta experimenta una expansión significativa de sus capacidades tecnológicas, con planes de mejorar sus productos con funciones de IA y fortalecer su metaverso, iniciativas que requieren infraestructura avanzada y costos operativos elevados.
En declaraciones anteriores, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha resaltado que la IA es una prioridad estratégica para la compañía en los próximos años. Esta venta de activos podría proveer no solo capital, sino también una red de aliados que contribuyan con conocimientos técnicos y recursos para acelerar el despliegue de nuevas tecnologías.
Para Costa Rica, país que ha apostado por atraer inversiones tecnológicas y cuenta con una infraestructura energética renovable, movimientos como estos podrían representar oportunidades si Meta o sus futuros socios consideran a la región como destino de nuevos desarrollos. Aunque hasta ahora no hay indicios concretos de que alguno de los activos esté ubicado en suelo costarricense, el dinamismo del sector podría generar indirectamente beneficios en términos de encadenamientos productivos o generación de empleo calificado.
Meta no ha señalado una fecha concreta para la venta de estos activos, pero se espera que el proceso avance durante el segundo semestre del año. Analistas consideran que esta estrategia marca un cambio importante en cómo las grandes tecnológicas manejan sus inversiones en una era dominada por la inteligencia artificial y la necesidad de una mayor eficiencia en el uso de sus recursos.