EXPERTOS DESTACAN LA COMPRA PÚBLICA INNOVADORA COMO CLAVE PARA LA TRANSPARENCIA Y LA SOSTENIBILIDAD EN SALUD

3 Min Read

En el marco del VI Congreso Anticorrupción organizado por la ISCE, se realizó un panel sobre las nuevas prácticas en el sistema de compras públicas en el sector salud, donde se destacó la importancia de los mecanismos innovadores para la adquisición de medicamentos y su impacto en la sostenibilidad del sistema y el bienestar del paciente.

Durante su intervención, Juan Ignacio Zamora Montes de Oca, presidente del Comité de Ética de Fedefarma, abordó cómo la implementación de modelos de compra pública innovadora puede ser determinante para garantizar un sistema más transparente, eficiente y centrado en el beneficio del paciente. Según explicó, esta forma de adquisición, si se ejecuta bajo lineamientos éticos y normativos, permite una mayor claridad en el uso de los recursos públicos y fortalece la confianza institucional.

Zamora insistió en que estas prácticas deben estar fundamentadas en un estricto apego a los códigos de ética de la industria farmacéutica, así como al cumplimiento de la normativa vigente. «El impacto debe beneficiar siempre al paciente», recalcó, destacando que todo el proceso debe estar respaldado por mecanismos de auditoría, monitoreo constante y revisiones periódicas que garanticen el uso responsable y eficaz de los fondos estatales.

Las compras públicas innovadoras buscan integrar criterios de valor agregado más allá del precio, como la eficacia del tratamiento, los costos asociados al ciclo de vida del producto y los resultados clínicos comprobados. Esta visión integral no solo mejora la toma de decisiones en las instituciones públicas, sino que contribuye a la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

Según explicó el representante de Fedefarma, al establecer procesos transparentes y bien fiscalizados, se logra una trazabilidad clara del destino de los recursos. Esto representa una herramienta fundamental en la lucha contra la corrupción en el ámbito público, donde históricamente la adquisición de medicamentos ha sido una de las áreas con mayor vulnerabilidad a prácticas poco éticas.

Zamora enfatizó que, al final del día, el principal objetivo es que las políticas públicas se traduzcan en un beneficio directo para los pacientes, permitiendo una mejor calidad de atención y acceso oportuno a tratamientos de calidad. “La transparencia real en estas compras nos abre una ventana de claridad sobre el uso de los recursos, que no es otra cosa que asegurar un mejor futuro para los sistemas de salud del país”, concluyó.

El congreso reunió a diversos expertos del sector público, privado y académico, quienes coincidieron en que la ética, la innovación y la vigilancia constante son pilares para construir sistemas de compras públicas robustos, resistentes a la corrupción y centrados en el interés público.

Fuente: Declaraciones de Juan Ignacio Zamora Montes de Oca, VI Congreso Anticorrupción de la ISCE.

Share This Article