Especialistas insisten en el riesgo de motocicletas y bicimotos como causantes frecuentes de lesiones graves
San José, 6 de agosto de 2025. La campaña “Una quemadura debe prevenirse”, impulsada por la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del Hospital Nacional de Niños (ASOQUEM HNN), cumple diez años de formar a miles de personas en la prevención de lesiones térmicas, especialmente en población infantil. Este año, la campaña refuerza su llamado ante un fenómeno creciente: las quemaduras provocadas por motocicletas y bicimotos.
Durante esta semana, ASOQUEM llevará su material educativo al Hospital William Allen de Turrialba y por primera vez a una comunidad indígena, en el Centro Educativo Kabebata, en Alto Quetzal, Chirripó. En lo que resta del 2025, visitarán también hospitales de Puntarenas, Pérez Zeledón, San Juan de Dios, México y el área de salud de Curridabat. La conmemoración del Día Latinoamericano de Prevención de Quemaduras será el 26 de octubre en el Museo de los Niños.
La mufla: un enemigo silencioso
El uso creciente de motocicletas desde la pandemia ha generado un aumento de casos de quemaduras, sobre todo en niñas y niños que sufren lesiones en tobillos y pies. El Dr. Juan Ramón Poveda, jefe de la Unidad de Cuidado Integral de Quemaduras del HNN, advierte sobre la necesidad urgente de respetar la Ley de Tránsito, que prohíbe transportar menores de 5 años en motocicleta.
“Cuando parquean la moto en la sala o en el corredor, deben dejar la mufla hacia la pared. Debemos hablar en familia sobre estos riesgos y no perder la atención por culpa del teléfono o la televisión”, apuntó el especialista.
90% de quemaduras infantiles ocurren en el hogar
Aunque el uso de motos representa un nuevo foco de atención, el 90% de las quemaduras infantiles continúan ocurriendo en casa. Las principales causas siguen siendo líquidos calientes como frijoles hirviendo, bebidas en la mesa o agua para bañarse. Los incidentes también son comunes en ferias, playas, restaurantes y zonas rurales donde hay fogones activos.
Causas comunes de quemaduras infantiles |
---|
Líquidos calientes (frijoles, café, agua hirviendo) |
Contacto con muflas de motos y partes calientes |
Fogatas, cocinas abiertas, fogones |
Distracción de adultos responsables |
Ambientes de hacinamiento y falta de medidas preventivas |
Campaña gratuita y abierta al público
La campaña de ASOQUEM cuenta con material gratuito disponible en www.prevengamosquemaduras.com y en sus redes sociales, como infografías, anuncios radiales, cápsulas en video y una guía sobre mitos y verdades de las quemaduras. Esta iniciativa es respaldada por el Hospital Nacional de Niños, Hogares de Costa Rica, Cadena Radial Costarricense, Pastas Roma y Eurohogar.
Estadísticas: tendencia a la baja en el HNN
Las cifras del Hospital Nacional de Niños muestran una reducción sostenida de casos en los últimos 5 años, pasando de 341 hospitalizaciones en 2020 a 250 en 2024. En lo que va de 2025, se registran 108 casos. Sin embargo, los internamientos en hospitales generales del país aumentaron en 2023, con 588 casos, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Año | Casos HNN |
---|---|
2020 | 341 |
2021 | 278 |
2022 | 280 |
2023 | 267 |
2024 | 250 |
2025* | 108 |
*Datos hasta junio 2025. Fuente: Servicio de Registros y Estadísticas de Salud.
Niñas y niños entre 1 y 4 años son los más afectados, con más de 4.700 casos atendidos en servicios de emergencia en los últimos años. Les siguen los menores de entre 5 y 9 años.
Sobre ASOQUEM
ASOQUEM es una asociación sin fines de lucro que apoya a la Unidad del Niño con Quemaduras del Hospital Nacional de Niños. Su labor incluye acompañamiento a pacientes y familias afectadas, así como la promoción de cultura preventiva. La organización celebra este 2025 su décimo aniversario y continúa llamando a la ciudadanía a sumarse a su causa.
Fuente: Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del Hospital Nacional de Niños (ASOQUEM HNN), 6 de agosto de 2025.