Cambio climático agrava la vida de los más pobres en Hong Kong

By Ryan
3 Min Read
cambio climático Hong Kong

En Hong Kong, el cambio climático afecta con mayor dureza a los sectores más pobres, donde miles de familias viven en condiciones precarias y con temperaturas que superan los 36 °C dentro de sus hogares.

El caso de Yeung Fong-yan, residente en un pequeño departamento con techo de zinc, refleja la realidad de muchos. Aunque utiliza aire acondicionado al máximo, el calor extremo convierte su vivienda en un horno. “A veces hace tanto calor que ni siquiera podemos dormir”, relató, describiendo el dilema entre pagar altas facturas eléctricas o arriesgar su salud.

Viviendas precarias y calor urbano en Hong Kong

La combinación de cambio climático e isla de calor urbano agrava la situación. Las viviendas subdivididas con materiales que retienen temperatura, como techos metálicos, carecen de ventilación adecuada. Los especialistas en climatología y salud pública advierten que estas condiciones elevan los riesgos de deshidratación, insomnio y golpes de calor, además de deteriorar el bienestar emocional y la capacidad laboral.

Impacto social y desigualdad climática

Para los sectores de bajos ingresos en Hong Kong, el calor extremo no solo amenaza la salud, sino también el presupuesto familiar. Decidir entre refrescarse o ahorrar electricidad se ha convertido en un problema cotidiano. Además, la humedad intensifica la sensación térmica, reduciendo la eficacia de las medidas de enfriamiento en los hogares.

Diversas organizaciones comunitarias denuncian que, aunque el gobierno activa alertas por calor, las acciones no llegan a todos. La falta de centros de enfriamiento accesibles y el limitado alcance de los subsidios energéticos dejan a miles de familias en situación de vulnerabilidad.

Lea también: Aguaceros fuertes con tormenta se esperan esta tarde en Costa Rica

Respuestas urgentes frente al cambio climático

ONG locales insisten en que se requieren políticas más audaces para enfrentar la injusticia climática. Entre sus propuestas destacan: subsidios energéticos, mejoras en aislamiento de viviendas, aumento de áreas verdes y la creación de refugios contra el calor. Para los residentes como Yeung, estas medidas significan más que comodidad: representan la diferencia entre una vida digna y la exclusión en medio de un clima cada vez más extremo.

La experiencia de Hong Kong expone una realidad global: el cambio climático no es socialmente neutro y afecta con mayor intensidad a quienes menos han contribuido a causarlo. Las soluciones deben ser inclusivas, inmediatas y sostenibles para evitar que la desigualdad se convierta en una condena ambiental permanente.

Share This Article