Inclusión OFAC costarricenses: bloqueo a cinco vinculados con crimen organizado

3 Min Read

Inclusión OFAC costarricenses:  El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció este lunes la inclusión de cinco costarricenses en su lista de sanciones económicas, como parte de la estrategia internacional contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Entre los sancionados figuran Gamboa Sánchez, López Vega, James Wilson, Arias Monge y Fernández, este último ya había sido incorporado meses atrás. Con esta medida, se bloquean sus activos en territorio estadounidense y se restringen transacciones con empresas o ciudadanos de ese país.

Contexto internacional del anuncio

La OFAC destacó en su comunicado que Costa Rica enfrenta un incremento sostenido de homicidios, violencia y operaciones de narcotráfico en los últimos años. En ese marco, las sanciones buscan golpear las finanzas de estas estructuras, que muchas veces mantienen bienes en el extranjero, propiedades, cuentas bancarias o incluso inversiones en criptomonedas, ámbitos en los que las autoridades nacionales no tienen acceso directo.

Según el Departamento del Tesoro, las sanciones no se limitan al territorio estadounidense, sino que también aplican a operaciones internacionales en las que participen ciudadanos o empresas norteamericanas.

Inclusión OFAC costarricenses: Postura del OIJ

Michael Soto, subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), celebró la decisión como un paso clave en la lucha contra el crimen organizado.

“El decomiso de droga afecta a las estructuras criminales, pero lo que más les impacta es cuando se toca su capital. La inclusión en la lista OFAC debilita sus operaciones financieras y limita su margen de acción”, afirmó Soto.

El jerarca también indicó que esta medida es el resultado de meses de coordinación con la DEA y que nuevas acciones conjuntas están en desarrollo.

Análisis del impacto

Especialistas en seguridad han señalado que la inclusión en la lista OFAC representa uno de los mecanismos más efectivos de presión contra las redes criminales, pues restringe su acceso a mercados internacionales y eleva los riesgos para quienes intenten servirles como testaferros o intermediarios.

Además, esta medida envía un mensaje de respaldo a las instituciones costarricenses que investigan el narcotráfico y refuerza la cooperación internacional en la región.

Lea También:Exmagistrado Celso Gamboa acusado formalmente por narcotráfico en EE. UU.

El OIJ aseguró que continuará fortaleciendo los lazos con agencias extranjeras en la lucha contra el narcotráfico. La inclusión de costarricenses en la lista OFAC se interpreta como una advertencia directa contra quienes persistan en actividades ilícitas.

Fuente: OIJ / Michael Soto, subdirector del OIJ


Share This Article