La expansión de los métodos de pago alternativos está redefiniendo la economía gamer y generando nuevas oportunidades para mercados emergentes como Latinoamérica. Según el informe Unlocking Games Revenue: Player Behavior and Payment Trends in the West de Newzoo y Tebex, la industria mundial de videojuegos alcanzará los US$188,9 mil millones en 2025. Aunque Norteamérica y Europa concentrarán el 46% del gasto, el crecimiento de jugadores en esas regiones se desacelera, lo que abre espacio para soluciones de pago más flexibles que amplíen la monetización en países con mayor potencial de expansión.
América Latina: jóvenes, móviles y con espacio para crecer
En Latinoamérica, los videojuegos destacan como una de las industrias de entretenimiento de mayor dinamismo. Una población joven, el crecimiento del acceso a smartphones y el auge del gaming móvil sostienen esta tendencia. A diferencia de mercados maduros, en la región aún existe margen para sumar jugadores y convertirlos en pagadores. Aquí, los métodos de pago alternativos se presentan como la herramienta clave para incrementar ingresos y facilitar transacciones inclusivas.
Del BNPL a las criptomonedas: nuevas formas de métodos de pago alternativos
Aunque las tarjetas de crédito y las billeteras digitales siguen siendo relevantes, cada vez más jugadores optan por opciones como Buy Now, Pay Later (BNPL), pagos en efectivo digitalizados y criptomonedas. Estos mecanismos permiten acceder a compras de mayor valor en expansiones, suscripciones o monedas virtuales, especialmente en contextos donde muchos gamers no tienen acceso pleno a la banca tradicional.
Flexibilidad métodos de pago alternativos y cercanía como motores de adopción
La experiencia de Brasil con el sistema Pix es un ejemplo del éxito de los métodos de pago alternativos en la región. Su rápida adopción evidencia que los jugadores buscan flexibilidad, seguridad y proximidad en sus transacciones. Según el estudio, estas características no solo amplían la base de usuarios, sino que también fortalecen la fidelización, clave en una industria que depende de la relación constante con la comunidad gamer.
Impacto en los hábitos de consumo
La monetización del gaming descansa en gran medida en la experiencia de pago. Modelos como las microtransacciones, que representan casi la mitad de los ingresos en PC y un tercio en consolas en Europa, requieren procesos fluidos y confiables. Empresas como Acer reconocen este cambio:
“El ecosistema gamer evoluciona también en cómo los jugadores deciden invertir en su experiencia digital. La flexibilidad de pago impulsa nuevas formas de engagement y fidelidad”, señaló Nigel Pallete, gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe de Acer.
Un futuro basado en la personalización
El informe de Newzoo y Tebex concluye que el verdadero valor no radica únicamente en atraer nuevos jugadores, sino en ofrecer métodos de pago alternativos alineados con sus motivaciones. La exigencia es clara: modelos de pago transparentes, fluidos y personalizados que fortalezcan la relación entre los gamers y los mundos virtuales.
📌 Fuente: Newzoo / Tebex