¿Trabajarías sin paga? Trasfondo de la huelga de Air Canada

By Ana
3 Min Read

La huelga de tripulantes en Air Canada puso en el centro del debate una pregunta que resuena en aeropuertos y salas de embarque: ¿trabajarías sin paga? Para muchos viajeros ticos y extranjeros que han escuchado el estribillo en inglés «Unpaid work won’t fly.», la frase resume una práctica histórica en la industria aérea de Norteamérica: pagar por tiempo de vuelo pero no siempre por las horas previas en tierra, cuando la tripulación prepara la cabina, atiende pasajeros y asume responsabilidades de seguridad.

En Costa Rica, donde el turismo y la conectividad aérea son vitales, la discusión sobre condiciones laborales repercute en la experiencia del pasajero. Cuando auxiliares de vuelo reclaman pago por esas horas en tierra, no sólo exigen justicia salarial: buscan condiciones que reduzcan la fatiga y mejoren la seguridad, algo que a su vez beneficia al pasajero. Pura vida no puede ser sin condiciones dignas para quienes nos llevan y traen.

El contraste con Europa es clarísimo: varias aerolíneas europeas remuneran a su personal con salario mensual fijo en lugar de pagar por hora volada. Esa estabilidad, según expertos, disminuye la rotación y permite conciliación familiar. En América del Norte, la cultura de contratos por hora y factores como la competencia feroz y estructuras de costos presionan a las compañías a mantener modelos más flexibles —a costa del bolsillo del trabajador.

Para la industria del turismo, la huelga expone riesgos concretos: cancelaciones, reprogramaciones y pérdida de confianza del pasajero. Pero también abre una oportunidad para repensar prácticas. Aerolíneas que inviertan en condiciones laborales más justas pueden ganar reputación y fidelidad, algo clave en mercados maduros y en destinos como Costa Rica, donde la experiencia del viaje es parte de la oferta turística.

Desde la perspectiva cultural, este conflicto subraya un valor tico: la dignidad en el trabajo. Aunque en Costa Rica no es exactamente el mismo contexto, el sentir popular sobre salarios justos y respeto laboral se parece. Los viajeros que esperan llegar puntuales a San José o a Limón probablemente no celebren huelgas, pero sí se benefician a largo plazo de condiciones que mejoren la seguridad y el servicio.

¿Hay solución sencilla? No. Requiere negociación, voluntad empresarial y, en muchos casos, ajustes regulatorios. Lo que sí queda claro es que el argumento de que «trabajar sin paga no vuela» tiene un poder simbólico y práctico: pone en evidencia que el tiempo en tierra es trabajo real. Si la aviación quiere volar hacia un futuro sostenible, deberá pagar también por lo que ocurre antes del despegue.

author avatar
Ana
Hola, soy Lucía Brenes, periodista costarricense apasionada por contar historias que conectan la vida cotidiana con el turismo, la gastronomía y las expresiones culturales de nuestra región. Me gusta explorar rincones auténticos, conversar con la gente local y compartir esas experiencias de una forma cercana y natural. A lo largo de mi carrera he escrito sobre viajes sostenibles, festivales culturales, tradiciones familiares y tendencias de estilo de vida que marcan la identidad costarricense y latinoamericana. Creo firmemente que cada relato, desde un café en San José hasta una exposición en Japón, puede abrirnos nuevas formas de ver el mundo.
Share This Article