San José. – Los últimos datos oficiales confirman que la economía china atraviesa un periodo de fragilidad. Entre enero y julio de 2025, la inversión China en activos fijos creció apenas un 1.6% interanual, mientras que la inversión en el sector inmobiliario se desplomó un 12%. El contraste refleja los límites de la recuperación y aumenta la presión sobre las autoridades para impulsar nuevas medidas de estímulo.
Manufactura e infraestructura
El ligero aumento de la inversión China en activos fijos se apoyó en proyectos de modernización productiva y expansión de redes de transporte. La manufactura y la infraestructura lograron crecer de forma moderada, pero el dinamismo no alcanza para compensar el fuerte retroceso del mercado inmobiliario, históricamente uno de los principales motores de crecimiento.
Sector inmobiliario: desplome del 12%
El sector inmobiliario acumula varios años de dificultades: exceso de oferta en ciudades clave, baja demanda y quiebras de grandes desarrolladores. Esto ha restringido el acceso al crédito y frenado nuevas construcciones. Pese a intentos oficiales de estabilizar ventas y facilitar refinanciamiento, la confianza de compradores e inversionistas se mantiene débil.
Factores internos afectan la inversión China
Analistas destacan que el bajo crecimiento responde también a la debilidad del consumo interno y a la incertidumbre sobre la demanda futura. Aunque el gobierno central ha promovido inversiones en innovación e infraestructura, el efecto multiplicador es aún limitado. Además, las finanzas de gobiernos locales, tradicionalmente impulsores de obras públicas, enfrentan tensiones por el endeudamiento.
Lea También:EE. UU. anuncia revocación de visas a estudiantes chinos y endurece revisiones
Inversión China y su impacto en Costa Rica
La ralentización de la economía china impacta directamente en mercados globales. Menor crecimiento en la inversión China puede reducir la demanda de materias primas y ejercer presión a la baja sobre los precios internacionales. Para Costa Rica, el efecto podría sentirse en exportaciones vinculadas a cadenas de suministro globales y en la atracción de inversión extranjera.
Ante este panorama, especialistas recomiendan a autoridades y empresarios costarricenses diversificar mercados, fortalecer la competitividad y anticipar posibles ajustes en la demanda internacional. En el caso chino, el reto inmediato será reactivar la inversión privada y restaurar la confianza en el sector inmobiliario, combinando estímulos económicos con reformas estructurales que eviten mayores riesgos financieros.
Fuente: Datos oficiales de China / agencias internacionales.