De la gran renuncia al congelamiento laboral Cambio en el mercado laboral tras la pandemia

By Ryan
3 Min Read
renuncia al congelamiento

La renuncia al congelamiento laboral muestra cómo el mercado de trabajo cambió tras la pandemia, con empresas y empleados priorizando estabilidad.

De la renuncia al congelamiento laboral en 2025

La gran ola de renuncias que marcó la pandemia dejó huella. Muchos empleados cambiaron de trabajo en busca de mejor calidad de vida. Sin embargo, en 2025 esa dinámica cambió.

Las personas ahora tienden a quedarse en sus puestos. Además, las empresas muestran más cautela. Por ejemplo, hay menos ofertas nuevas y procesos de selección más largos.

renuncia al congelamiento: ¿Por qué ocurre este giro?

La incertidumbre económica pesa. Las empresas temen recesión y ajustan sus planes. En consecuencia, se reduce la contratación.

Por otro lado, los empleadores evitan despidos masivos. Muchos aplican políticas de «no contratar, no despedir» de forma temporal. Esto busca mantener estabilidad interna y evitar costos de rotación.

Finalmente, los trabajadores prefieren seguridad. Después de años de cambios, perder el empleo suena más riesgoso. Por lo tanto, aceptar menos riesgos es la respuesta más frecuente.

Lea También: COLEGIO DE CIENCIAS POLÍTICAS CUESTIONA PROYECTO DE LEY 24.290 POR CONSIDERARLO UN RETROCESO EN DERECHOS LABORALES

Impacto en Costa Rica y el mercado laboral

En el país, las empresas ticas sienten la presión. Sectores como turismo y exportación miran con cautela la demanda externa. Además, las pymes enfrentan limitaciones para crecer.

Los salarios no muestran subidas fuertes. En consecuencia, la negociación salarial pierde fuerza. Esto afecta principalmente a trabajadores jóvenes y a quienes buscan su primer empleo.

Sin embargo, hay oportunidades. Las empresas invierten más en retener talento clave. Por ejemplo, ofrecen beneficios no monetarios y capacitación. Además, la flexibilidad laboral sigue siendo un incentivo valioso.

Qué pueden esperar los trabajadores

Primero, menos ofertas activas. Segundo, procesos de selección más exigentes. Por lo tanto, prepararse y capacitarse es clave.

También conviene negociar beneficios distintos al salario. Por ejemplo, formación continua o trabajo híbrido pueden marcar la diferencia.

Finalmente, estar atento a señales del mercado. Si la economía mejora, la contratación podría recuperarse. Sin embargo, la prudencia será la norma por algún tiempo.

La transición de la gran renuncia al congelamiento laboral muestra cómo cambian las prioridades. Empleadores y empleados actúan con cautela. En consecuencia, el mercado laboral evolucionará, pero lo hará de forma gradual.

Share This Article