El Ministerio de Salud advirtió que no todos los comercios necesitan tecnólogo en alimentos, luego de detectar que algunas personas y empresas han intentado aprovecharse de comerciantes exigiendo pagos indebidos.
En Costa Rica, el tecnólogo de alimentos es un profesional clave para garantizar la calidad, seguridad e innovación en lo que consumimos a diario. Su labor combina ciencia, ingeniería y nutrición para transformar materias primas en productos seguros, nutritivos y con alto valor agregado.
Desde el desarrollo de nuevos alimentos hasta la supervisión de procesos industriales, los tecnólogos de alimentos trabajan para que los productos cumplan con los más altos estándares nacionales e internacionales. Además, son responsables de aplicar normas de inocuidad, implementar sistemas de control de calidad y velar por el cumplimiento de la legislación alimentaria vigente.
Su campo de acción es amplio: participan en la industria de lácteos, cárnicos, bebidas, panificación, frutas y vegetales procesados, así como en el sector exportador, donde su aporte es vital para que los productos costarricenses lleguen a mercados internacionales. También colaboran en instituciones públicas, universidades y proyectos de investigación relacionados con la alimentación y la sostenibilidad.
En síntesis, el tecnólogo de alimentos es un puente entre la ciencia y la mesa de los consumidores, asegurando que cada producto no solo sea atractivo y nutritivo, sino también seguro y confiable.
¿Quiénes sí requieren tecnólogo en alimentos?
-
Fábricas o industrias grandes que producen alimentos para distribuir en varias tiendas.
-
Panaderías que venden al por mayor y reparten sus productos a múltiples comercios.
¿Quiénes no requieren tecnólogo en alimentos?
-
Pequeñas panaderías de barrio que venden directo al consumidor.
-
Personas que cocinan en casa para vender alimentos, según normativa vigente.
La institución recordó que, conforme a la Ley 8220, solo las grandes empresas deben incluir en su equipo a este tipo de profesionales. Por lo tanto, los pequeños comercios no deben dejarse engañar con exigencias que la normativa no establece.
Llamado a denunciar abusos
La ministra de Salud, Mary Munive, enfatizó que la ciudadanía debe proteger su negocio y su bolsillo informándose directamente con la institución. Cualquier abuso o cobro indebido puede denunciarse en las áreas rectoras de salud o mediante el correo electrónico: denuncias.minsa@misalud.go.cr