Los colegios científicos Costa Rica alcanzaron la mayor expansión de su historia con la creación de cinco nuevas sedes en comunidades fuera del Gran Área Metropolitana. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Colegios científicos Costa Rica: la mayor expansión histórica
En los últimos 18 meses se diseñaron, gestionaron y pusieron en marcha cinco colegios científicos, una cifra sin precedentes desde la creación de este modelo educativo. Con estas aperturas, la red nacional asciende a 14 instituciones públicas y gratuitas, con niveles de aprobación cercanos al 100%.
Nuevas sedes fuera del Gran Área Metropolitana
Las nuevas sedes comenzaron a operar en diferentes momentos:
-
2024: Parrita y Corredores.
-
2025: Upala, Los Santos y Puriscal.
De esta manera, los colegios científicos Costa Rica consolidan su presencia en regiones alejadas del centro del país, llevando educación científica de excelencia a zonas rurales históricamente menos atendidas.
| Año | Nuevas sedes | Región |
|---|---|---|
| 2024 | Parrita, Corredores | Pacífico Central y Sur |
| 2025 | Upala, Los Santos, Puriscal | Zona Norte y Valle Central |
Lea también: MEP rompe récord en nombramientos: 11,400 plazas en propiedad en 3 años
Educación pública de excelencia y oportunidades
Los colegios científicos se caracterizan por ser públicos, gratuitos y preuniversitarios, con un énfasis en matemáticas, física, química, biología e informática. Funcionan bajo convenios con universidades estatales, lo que brinda a los estudiantes acceso a laboratorios especializados, programas de investigación y contacto temprano con el mundo universitario.
El ministro de Educación, al anunciar la expansión, destacó: “Costa Rica es pequeña en territorio, pero gigante en talento y en sueños. Hoy abrimos más puertas para que la juventud compita con lo mejor del mundo”.
Impacto de los colegios científicos en el futuro del país
La apertura de cinco nuevas sedes no solo representa una inversión en infraestructura educativa, sino un paso estratégico hacia la igualdad de oportunidades. Al ofrecer formación de calidad en territorios fuera del GAM, se contribuye a descentralizar el acceso al conocimiento y a fortalecer la capacidad del país en áreas críticas como ciencia, tecnología e innovación.
Para el Gobierno, invertir en educación científica es invertir en el futuro. Con esta red de colegios científicos Costa Rica consolida su compromiso con la excelencia académica, la movilidad social y la preparación de las nuevas generaciones para los retos de la sociedad del conocimiento.
Fuente: Ministerio de Educación Pública (MEP) / MICITT / UNED

