La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) confirmó que la construcción del nuevo puente sobre el río Jorco en San Ignacio de Acosta alcanza un 95% de avance. Con esta obra, más de 9000 personas de la comunidad verán un cambio sustancial en su calidad de vida, gracias a una inversión superior a los 800 millones de colones provenientes del Fondo Nacional de Emergencias.
Contexto de la obra en Acosta
El puente, de 20 metros de longitud y con dos carriles, responde a una necesidad histórica de la comunidad. En el pasado, el desbordamiento del río interrumpía las clases en el centro educativo local, pues los estudiantes no podían cruzar con seguridad. Con la nueva estructura, se asegura la continuidad del curso lectivo y se garantiza un paso confiable para estudiantes, docentes y padres de familia.
Además, la obra permitirá un flujo seguro para actividades religiosas y comunitarias. La Iglesia Católica de San Ignacio contará por primera vez con un acceso adecuado para sus feligreses.
Beneficios sociales y productivos del puente Acosta
El puente no solo asegura la movilidad de las familias, también facilita el traslado de productos agrícolas claves en la economía local como café, cítricos y ganado. La mejora en la conectividad también abre la posibilidad de enlazar a San Ignacio con Puriscal, Chirraca y Ciudad Colón, rutas de importancia para el comercio y el turismo.
Vecinos como Marco Calderón Zúñiga expresaron satisfacción: “Teníamos un puente a un carril y en mal estado. Ahora ya quedó con dos carriles. Es un paso demasiado transitado y una ruta que nos comunica con otras comunidades”.
Obras complementarias y seguridad del puente Acosta
Además de la estructura principal, se ejecutaron obras adicionales como aceras peatonales, asfaltado en las aproximaciones y muros de protección en ambos costados del cauce. Estas medidas buscan prevenir socavaciones y proteger a la Escuela de Excelencia Agua Buena de Acosta, ubicada a pocos metros del río.
El presidente de la CNE, Alejandro Picado, destacó el impacto integral de la obra: “Estamos impulsando la educación, el desarrollo y la convivencia de la comunidad. Esta obra impacta de manera positiva muchas vidas”.
Análisis del proyecto de infraestructura en Acosta
La inversión en infraestructura resiliente en Acosta se convierte en un ejemplo de cómo la planificación desde la gestión del riesgo puede transformar la vida cotidiana de comunidades rurales. Garantizar la conectividad vial no solo protege la educación y la producción, sino que fortalece la integración social y la seguridad de la población.
La coordinación entre la CNE y la Municipalidad de Acosta ha sido clave para alcanzar el 95% de avance de la obra. Una vez finalizada, el puente marcará un antes y un después en la movilidad y seguridad de la región.
Lea también: CNE emite alerta verde en Costa Rica por lluvias intensas
El nuevo puente sobre el río Jorco representa una inversión estratégica que combina seguridad, desarrollo económico y bienestar social. La obra responde a una deuda histórica con San Ignacio de Acosta y simboliza la importancia de destinar recursos públicos a proyectos que cambian vidas.
Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).