Kathmandú, 9 de septiembre de 2025. La crisis social en Nepal alcanzó un punto de quiebre este martes, cuando el primer ministro K.P. Sharma Oli presentó su renuncia después de dos días de violentas protestas que dejaron al menos 19 personas muertas. Las manifestaciones, protagonizadas en su mayoría por jóvenes de la llamada Generación Z, surgieron como respuesta a la prohibición de 26 plataformas digitales, entre ellas Facebook, WhatsApp e Instagram, lo que fue percibido como un ataque a la libertad de expresión.
Origen y detonante de las protestas Nepal
El gobierno de Oli había justificado el bloqueo de las redes sociales bajo el argumento de que las empresas no cumplían requisitos legales de registro en el país. Sin embargo, la medida encendió la indignación popular. Miles de jóvenes salieron a las calles de distintas ciudades para exigir la restitución de sus espacios digitales y, sobre todo, para reclamar contra la corrupción y la falta de empleo que golpea con fuerza a las nuevas generaciones.
La tensión escaló rápidamente cuando las fuerzas de seguridad reprimieron con fuego real a los manifestantes. El resultado fue trágico: 19 fallecidos y decenas de heridos. El hecho intensificó la presión social y política contra el primer ministro.
Una respuesta tardía a las protestas Nepal
Tras conocerse las muertes, el gobierno levantó la prohibición de redes sociales y anunció compensaciones económicas para las familias afectadas. También se creó una comisión de investigación. No obstante, las medidas llegaron tarde. El malestar social no cedió y la legitimidad del gobierno de Oli quedó en entredicho, lo que desembocó en su dimisión.
Protestas Nepal: Actores y reacciones
El movimiento juvenil recibió apoyo de figuras políticas como el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, conocido por su discurso contra la corrupción. La presión en las calles y la presencia del ejército para controlar disturbios en la capital reflejaron la magnitud de la crisis.
Oli, quien había asumido el poder en julio de 2024, se presentó durante mucho tiempo como un “superviviente político”. Sin embargo, el peso de las protestas y las muertes registradas quebraron su continuidad. Según analistas, su renuncia marca un giro político en Nepal y abre un periodo de incertidumbre en la región.

Análisis del impacto de las protestas Nepal
La ola de protestas en Nepal deja lecciones sobre el poder de las nuevas generaciones y el riesgo de decisiones políticas que restringen libertades. La “Generación Z” se consolidó como un actor social capaz de movilizar multitudes y desafiar a un gobierno históricamente resistente a la presión ciudadana.
Además, la represión violenta revive el debate sobre la relación entre seguridad y democracia en países que enfrentan tensiones políticas y económicas. La salida de Oli puede abrir espacio a nuevas fuerzas políticas, pero también expone al país a inestabilidad si no se generan consensos.
Lea también: https://staytv.cr/index.php/2025/09/10/protestas-en-nepal-2/
La renuncia del primer ministro tras los mortales allanamientos y choques con manifestantes refleja la gravedad del momento que vive Nepal. El país enfrenta ahora el reto de reconstruir la confianza ciudadana, garantizar justicia para las víctimas y abrir un nuevo capítulo político que evite repetir los errores del pasado.
Fuente: Europa Press – “

