La FDA autorizó ensayos clínicos con riñón de cerdo genéticamente editado. La biotecnológica eGenesis liderará las primeras pruebas. El objetivo es medir seguridad, rechazo y desempeño del órgano en pacientes reales.
Riñón de cerdo: ¿qué cambia para los pacientes?
Para quienes esperan un trasplante, la noticia abre una opción nueva. La oferta de órganos podría crecer y los tiempos, bajar. Aun así, hay dudas clave: seguridad a largo plazo, rechazo inmunitario y control de infecciones. Por eso, los estudios serán escalonados y con seguimiento estrecho.
Riñón de cerdo: cómo se edita y se controla el riesgo
Los cerdos donantes reciben múltiples ediciones genéticas. Se reducen moléculas que disparan el rechazo. También se inactivan retrovirus porcinos para minimizar riesgos entre especies. Con estos cambios, se busca mejor compatibilidad y menos inmunosupresión.

Riñón de cerdo: lo que viene en los ensayos
Las pruebas ampliarán la muestra y compararán resultados con trasplantes humanos tradicionales. Si los datos confirman seguridad y eficacia, podría empezar una producción controlada para hospitales seleccionados. El proceso incluirá trazabilidad, bioseguridad y auditorías independientes.
Riñón de cerdo: dudas éticas y acceso
El avance reabre debates: bienestar animal, consentimiento informado y equidad en el acceso. Los sistemas de salud deberán definir criterios de priorización y cobertura. Transparencia y vigilancia pública serán claves para sostener la confianza.
Riñón de cerdo: perspectiva regional
En Costa Rica y la región, sociedades médicas seguirán los resultados para valorar protocolos locales. El consenso es prudente: celebrar el progreso, exigir evidencia robusta y proteger a los pacientes con reglas claras.
Lea también: 60% de las Cirugías en el INS Corresponden a Accidentes Laborales; Más de 7,000 Procedimientos Realizados en el Primer Cuatrimestre
Fuente: Al Día