El Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) publicó un análisis sobre el comportamiento de las tasas de interés entre enero de 2023 y setiembre de 2025, enfocado en los créditos para consumo, vivienda y servicios, que representan el 76% del total de préstamos al sector privado.
Tasas de interés y su contexto: inflación y política monetaria
Durante 2022, el país experimentó un aumento significativo en los precios debido al conflicto Rusia-Ucrania, el encarecimiento de materias primas y la depreciación del colón. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó en agosto de ese año un 12,13% interanual.
Para contener la inflación, el Banco Central (BCCR) elevó la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta 9% en octubre de 2022. A partir de marzo de 2023 inició un proceso de reducción, hasta ubicarse en 3,5% en setiembre de 2025. La Tasa Básica Pasiva (TBP) también descendió, pasando de un máximo de 6,69% en febrero de 2023 a 3,9% en setiembre de 2025.
Crédito para consumo
-
Bancos públicos: mantuvieron estabilidad en sus tasas durante el período.
-
Bancos privados: redujeron 4,9 p.p., pero siguen 4 p.p. por encima de los públicos.
-
Mutuales: bajaron 4,2 p.p., con tasas incluso 1 p.p. por debajo de los bancos públicos.
-
Financieras: alcanzaron hasta 40% en 2024, pero bajaron a 32%, nivel similar al de 2023.
El crédito para consumo creció 17,8% entre enero 2023 y junio 2025, siendo el rubro de mayor expansión en términos absolutos.
Crédito para vivienda
-
Bancos públicos: promediaron 7,5% (mínimo 7,2% y máximo 9,1%).
-
Mutuales: se estabilizaron en torno al 8,3% tras reducir un punto en 2024.
-
Cooperativas: bajaron 1 p.p., pero mantienen las tasas más altas (9,4%).
-
Bancos privados: registraron la mayor reducción (3,7 p.p.), estabilizándose en 8%.
A pesar de estas reducciones, el crédito de vivienda cayó un 0,5%, lo que sugiere que factores como endeudamiento de hogares, precios elevados y requisitos más estrictos limitaron la demanda.
Crédito para servicios
-
Bancos públicos: ofrecen las tasas más bajas (7,3%).
-
Mutuales: 8,4%.
-
Bancos privados: 9,1%.
-
Cooperativas: alcanzan el nivel más alto (16,3%), con un aumento de 0,9 p.p.
Este segmento creció un 32,9%, el mayor incremento porcentual en el período.
Tasas de interés: Relevancia de la inflación y riesgos futuros
La inflación interanual fue negativa en 20 de los últimos 32 meses, lo que elevó las tasas reales por encima de las nominales, configurando un entorno restrictivo para el crédito.
Además, la no autorización legislativa para emitir $2.000 millones en eurobonos aumenta la presión sobre el financiamiento interno del Gobierno, lo que podría elevar las tasas de interés y desacoplar la política monetaria de las condiciones reales del mercado.
Conclusiones principales
-
La TPM impactó más en tasas pasivas que en las activas, mostrando una transmisión parcial.
-
El crédito en colones mantiene una participación del 67,5%, frente al 35,5% en dólares.
-
Los bancos públicos aumentaron su participación en el crédito total en detrimento de otros intermediarios.
-
Mientras consumo y servicios crecieron, la vivienda se estancó.
-
El entorno de tasas reales altas limita el acceso a financiamiento y frena la actividad económica.
Fuente: Observatorio Económico y Social (OES-UNA) con datos del BCCR
Lea También la sección de Economía