COSTA RICA AUTORIZA DONACIONES POLÍTICAS EN CRIPTOMONEDAS: SOLO TRES ACTIVOS AVALADOS

By Ryan
3 Min Read
donaciones criptomonedas Costa Rica TSE

Las donaciones criptomonedas Costa Rica son ahora una realidad: el TSE autorizó aportes en Bitcoin, Ethereum y USDC con fuertes controles de transparencia.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dio un paso histórico al permitir que los partidos políticos en Costa Rica reciban donaciones en criptomonedas. La medida busca modernizar el financiamiento electoral, pero bajo un estricto marco de control y transparencia.

Tres criptomonedas con aval oficial

El plan piloto aprobado por el TSE solo admite tres monedas digitales: Bitcoin, Ethereum y USD Coin (USDC). Estas fueron seleccionadas por su trayectoria, estabilidad y trazabilidad en la cadena de bloques.

Según Ronald Chacón, jefe de financiamiento de partidos políticos del TSE, se eligieron criptomonedas con al menos cinco años de permanencia en el mercado, que permitan auditoría pública y transparencia en los registros de las transacciones.

Por su parte, Andrei Cambronero, jefe de despacho de la presidencia del TSE, subrayó que la publicidad y el no anonimato son principios innegociables en el manejo de estas donaciones, razón por la cual quedan excluidos otros activos digitales que privilegian el ocultamiento de direcciones y montos.

Condiciones estrictas para el uso político

Las criptodonaciones no serán tratadas como efectivo, sino como donaciones en especie, tasadas con el valor de mercado al momento de la transferencia. Los partidos tendrán cinco días hábiles para convertirlas en colones y depositar el monto en su cuenta bancaria oficial, evitando así la especulación con el tipo de cambio.

Se mantienen, además, las limitaciones vigentes en el Código Electoral:

  • Prohibición de recibir aportes de extranjeros.

  • Prohibición de aceptar donaciones de personerías jurídicas nacionales.

  • Solo podrán donar personas físicas costarricenses plenamente identificadas.

Modernización y control electoral

El TSE explicó que la medida responde a la irrupción de nuevas tecnologías y la necesidad de fiscalizar el financiamiento político en un entorno digital. Costa Rica es el país de Centroamérica y el Caribe con mayor cantidad de transacciones en criptomonedas, según datos regionales del 2024, lo que evidencia la pertinencia de esta regulación.

De acuerdo con cotizaciones actuales, un Bitcoin ronda los ¢60 millones, mientras que un Ethereum equivale a ¢2,25 millones, lo que muestra la magnitud de los posibles aportes.

Democracia en clave digital

Con esta decisión, Costa Rica se suma a países que regulan el uso de criptoactivos en política. El reto será mantener la trazabilidad y la transparencia, sin abrir espacios para el financiamiento ilícito.

El TSE insiste en que el cambio no significa flexibilidad en los controles, sino un paso hacia la modernización con estricta vigilancia electoral, garantizando que las campañas políticas se financien con recursos legales, auditables y claros ante la ciudadanía.

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) / Diario Extra

Lea también la sección de Nacionales

Share This Article