Inmunidad de Chaves
TSE analiza denuncias y pide levantar inmunidad de Chaves
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a través de su Sección Especializada, resolvió solicitar a la Asamblea Legislativa el levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves Robles, por un presunto ilícito de beligerancia política.
La resolución fue emitida el 3 de octubre de 2025 y responde a 15 denuncias acumuladas, de un total de 24 que se encuentran en trámite contra el mandatario.
El órgano especializado, conformado por magistraturas suplentes y presidido por Luis Diego Brenes Villalobos, determinó de forma unánime que las denuncias presentadas superan la etapa de admisibilidad. No obstante, debido al fuero del cargo, el artículo 270 del Código Electoral obliga a solicitar el desafuero al Parlamento antes de iniciar el procedimiento sancionatorio ordinario.
Denuncias y origen del proceso
Las denuncias fueron presentadas por representantes de distintos sectores políticos y ciudadanos, entre ellos dirigentes de los partidos Liberación Nacional y Acción Ciudadana, así como diputados y exfuncionarios.
El TSE recibió informes de la Inspección Electoral, que había sido designada para realizar las investigaciones preliminares sobre los hechos denunciados.
De acuerdo con la resolución, los reclamos apuntan a presuntas actuaciones del presidente que podrían interpretarse como participación indebida en política partidaria, lo cual está expresamente prohibido para funcionarios públicos en ejercicio.
Asamblea decidirá si retira la inmunidad de Chaves
Con esta resolución, corresponde ahora a la Asamblea Legislativa decidir si levanta o no la inmunidad del mandatario para permitir que el TSE avance con el proceso sancionatorio.
La medida representa un paso inédito en la historia reciente del país, dado que se trata del titular del Poder Ejecutivo y no de un funcionario de menor rango.
En caso de que el Parlamento apruebe el desafuero, el Tribunal podrá continuar con el procedimiento formal para determinar si existió o no beligerancia política por parte del presidente.
Contexto legal y antecedentes sobre la inmunidad Chaves
La beligerancia política se considera una falta grave dentro del régimen electoral costarricense, especialmente cuando involucra a funcionarios públicos con poder de decisión o visibilidad nacional.
A lo largo de los años, otros servidores han sido sancionados por el TSE por manifestaciones o actos considerados contrarios al principio de neutralidad institucional, aunque en este caso el proceso reviste una relevancia constitucional mayor por la investidura del denunciado.
La decisión del TSE reafirma su papel como garante de la imparcialidad electoral y de la correcta aplicación de las normas que rigen el comportamiento político de los funcionarios públicos.
Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones (comunicado oficial, 7 de octubre de 2025).
Lea más noticias en staytv.cr, nuestra sección.

