Meta, TikTok y ChatGPT lideran una transformación digital marcada por creatividad y confusión
Las redes sociales con inteligencia artificial (IA) están redefiniendo la manera en que las personas crean, comparten e interactúan en internet.
Plataformas como Meta, TikTok y ChatGPT han lanzado nuevas funciones que integran la IA en la generación de contenido, inaugurando una etapa tan revolucionaria como caótica en la experiencia digital global.
Aunque la promesa es ofrecer más creatividad y personalización, la realidad muestra también una avalancha de escenas surrealistas, contenido errático y resultados inesperados que desafían los límites de la imaginación humana.
Imágenes surrealistas y contenido generado por IA
En aplicaciones como Sora de ChatGPT, los usuarios han presenciado un desfile de contenidos imposibles: bebés huyendo de dinosaurios, gatos bailando vestidos con ropa urbana o policías arrestando una montaña de macarrones con queso.
Estos ejemplos reflejan cómo la IA puede liberar el potencial creativo, pero también producir materiales incoherentes o confusos para el usuario común.
Expertos advierten que, aunque la IA multiplica las posibilidades expresivas, su capacidad para crear imágenes, textos y videos sin control humano directo plantea retos éticos y de credibilidad en el entorno digital.
Las grandes plataformas se suman a la tendencia
Meta, matriz de Facebook e Instagram, lanzó recientemente Vibes, una app con formato de video corto similar a TikTok, pero impulsada por IA para generar contenido personalizado según los gustos de cada usuario.
Además, la compañía incorporó la opción de chatear con personajes virtuales creados por IA directamente dentro de Instagram, simulando conversaciones naturales con figuras digitales.
Por su parte, TikTok introdujo la herramienta AI Alive, capaz de convertir imágenes en videos animados mediante comandos de texto simples. La función promete expandir la creatividad, aunque todavía enfrenta limitaciones técnicas y resultados inconsistentes.
Impacto y desafíos para los usuarios
La expansión de las redes sociales con inteligencia artificial abre un nuevo universo de posibilidades: desde obtener contenido hiperpersonalizado hasta interactuar con avatares virtuales.
Sin embargo, también genera riesgos significativos. Los algoritmos pueden producir material confuso o engañoso, afectando la confianza del usuario y la percepción de realidad.
A esto se suman preocupaciones sobre privacidad, manejo de datos personales y derechos de autor, temas que siguen sin regulación clara en la mayoría de los países latinoamericanos.
Un futuro prometedor, aunque incierto
Pese a los tropiezos, la IA se perfila como el motor de la próxima evolución digital.
La etapa actual puede parecer desordenada, pero marca el inicio de una revolución donde la creatividad automatizada y la interacción humano-máquina serán parte cotidiana de las redes sociales.
El desafío para las empresas será equilibrar innovación con seguridad y transparencia, mientras los usuarios aprenden a adaptarse a un entorno digital más dinámico, impredecible y, sobre todo, inteligente.
Fuente: The Verge / Reuters / Meta / TikTok / OpenAI
Lea más noticias en staytv.cr, da Click ACÁ.

