🪵 InventWood lanza ‘Superwood’, una madera 10 veces más fuerte que el acero

By Ana
4 Min Read
madera más fuerte

La madera más fuerte que el acero, llamada Superwood, fue creada por InventWood. Este nuevo material promete transformar la industria con mayor resistencia y menor impacto ambiental.

Superwood, madera más fuerte que el acero desarrollada por InventWood.
Superwood, madera más fuerte que el acero desarrollada por InventWood.

La innovación promete transformar la industria de la construcción con un material más resistente, liviano y sostenible

Una nueva revolución en la ciencia de los materiales llega desde Estados Unidos. La empresa InventWood presentó al mundo la ‘Superwood’, una madera modificada que es hasta 10 veces más fuerte que el acero, pero seis veces más liviana.
El invento busca cambiar la forma en que se construyen edificaciones, vehículos e infraestructuras, ofreciendo una alternativa sostenible al uso de metales tradicionales.


Qué es la ‘Superwood’ y cómo se creó

La ‘Superwood’ fue desarrollada por el científico de materiales Liangbing Hu, cofundador de InventWood, quien dedicó más de una década a perfeccionar el proceso que otorga a la madera propiedades mecánicas excepcionales.
A través de un tratamiento químico y un prensado especial, las fibras se compactan hasta alcanzar una densidad muy superior a la de la madera convencional, sin perder flexibilidad ni ligereza.

El resultado es un material con una relación resistencia-peso diez veces superior al acero, lo que permite su uso en estructuras que requieren alta durabilidad y bajo peso.


Ventajas frente al acero y beneficios ambientales

Además de su fuerza, la Superwood es más fácil de transportar, manipular y procesar que el acero.
Su producción requiere menos energía y genera una huella de carbono considerablemente menor, posicionándola como un material clave para la construcción sostenible del futuro.

InventWood asegura que este avance no solo representa una mejora técnica, sino también una oportunidad para reducir el impacto ambiental en la industria global de la construcción.

“Queríamos crear un material que aprovechara las virtudes naturales de la madera y las potenciara hasta superar las limitaciones del acero”, explicó Hu en la presentación del producto.


Implicaciones para Costa Rica y América Latina

La llegada de la Superwood abre un nuevo campo de oportunidades para países con grandes recursos forestales como Costa Rica.
El uso de esta madera tecnológica podría reducir costos en obras públicas, facilitar infraestructuras más livianas y duraderas, y promover modelos de construcción con menor impacto ambiental.

Asimismo, la innovación puede motivar a universidades y empresas latinoamericanas a investigar nuevos tratamientos de materiales naturales, impulsando el desarrollo científico y económico de la región.


Perspectivas de mercado y futuro de la Superwood

InventWood ya inició la producción comercial del material y prevé una expansión global en los próximos años.
Aunque el precio y las condiciones de uso a gran escala todavía están en evaluación, la comunidad científica coincide en que este avance marca un antes y un después en la ingeniería de materiales.

Con esta innovación, la madera deja de ser vista como un material limitado y se convierte en una alternativa de alta tecnología, capaz de competir con el acero y el concreto en eficiencia y sostenibilidad.


Fuente: InventWood / University of Maryland / Revista Science Advances
Lea más noticias en staytv.cr, da Click ACÁ.

avatar de autor
Ana
Hola, soy Lucía Brenes, periodista costarricense apasionada por contar historias que conectan la vida cotidiana con el turismo, la gastronomía y las expresiones culturales de nuestra región. Me gusta explorar rincones auténticos, conversar con la gente local y compartir esas experiencias de una forma cercana y natural. A lo largo de mi carrera he escrito sobre viajes sostenibles, festivales culturales, tradiciones familiares y tendencias de estilo de vida que marcan la identidad costarricense y latinoamericana. Creo firmemente que cada relato, desde un café en San José hasta una exposición en Japón, puede abrirnos nuevas formas de ver el mundo.
Share This Article