La indecisión marca las elecciones presidenciales en Costa Rica 2026, según el CIEP-UCR, con un 55% de votantes que aún no define su preferencia.
El 55% de los votantes aún no define su preferencia, según encuesta del CIEP-UCR
San José. A pocos meses de las elecciones presidenciales de febrero de 2026, la indecisión domina el panorama político costarricense.
Una encuesta reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica revela que el 55% de los electores todavía no ha decidido por quién votar, una cifra que confirma la alta volatilidad del proceso electoral.
El estudio fue presentado esta semana y confirma que ningún candidato logra consolidar una ventaja clara, mientras el 45% restante del electorado manifiesta alguna preferencia, pero distribuida entre varias opciones sin un liderazgo definido.
Escenario electoral sin figura dominante
El CIEP-UCR destacó que este nivel de indecisión es uno de los más altos en los últimos ciclos electorales, lo que convierte el proceso de 2026 en uno de los más impredecibles desde el retorno a la democracia.
El panorama muestra que los votantes están evaluando propuestas y liderazgos, sin que haya surgido una candidatura que genere consenso amplio.
Los partidos, por su parte, ajustan sus estrategias de comunicación y campaña con el fin de captar la atención del electorado indeciso, especialmente en los sectores urbanos y jóvenes.
Factores que inciden en la indecisión
Según el análisis del CIEP, la inseguridad ciudadana, el costo de vida, el desempleo y la desconfianza política son factores que influyen directamente en la indecisión de los votantes.
Los temas económicos, particularmente la inflación y el empleo, figuran entre las principales preocupaciones de la población.
Esta combinación de factores ha provocado un clima de incertidumbre y escepticismo hacia los partidos tradicionales, abriendo espacio para que nuevos liderazgos o movimientos emergentes logren posicionarse en las próximas semanas.
Desafíos para los candidatos presidenciales
Los especialistas advierten que, con más de la mitad del electorado indeciso, las próximas semanas serán cruciales para definir el rumbo de la contienda.
El éxito de los candidatos dependerá de su capacidad para conectar emocionalmente con los votantes, ofrecer propuestas concretas y generar credibilidad en medio del desgaste político que atraviesa el país.
El CIEP anticipa que los debates televisivos y las giras regionales podrían jugar un papel determinante en la consolidación de preferencias.
Un proceso electoral abierto y competitivo
En conclusión, la encuesta confirma que las elecciones presidenciales 2026 se desarrollarán en un escenario abierto, competitivo y sin favorito claro.
El 55% de votantes indecisos representa tanto un reto como una oportunidad para los aspirantes, en una contienda que promete estar marcada por la búsqueda de confianza y propuestas tangibles.
Lea más noticias en staytv.cr, da Click ACÁ.

